En esta guía de viaje a Nicaragua os acercamos algunos de los rincones que nos tienen enamorados del país, sin duda especial en nuestra vida. El destino hizo que, en mayo del 2015, se cancelaran nuestros vuelos de vuelta a casa desde Managua y nos conociéramos, empezando así nuestro «gran viaje » juntos.
Yo colaboro con la ONG Asociación Hijos del Maíz, desde 2010 y lo he visitado en tantas ocasiones que ya he perdido la cuenta. Desde entonces, solo hemos tenido ocasión de visitar el país juntos una vez, para que Jesús conociera la Asociación Hijos del Maíz y a mi familia Nica. Aunque he estado en el país muchas veces, principalmente por trabajo, no conozco muchas de las zonas que Jesús sí visitó.
Contenido
Cuándo viajar a Nicaragua
Hay tres zonas claramente diferenciadas:
- Entre los lagos y el Pacífico: Temperaturas entre 27 y 32 º C en la estación lluviosa o invierno, comprendida entre mayo y octubre. Y entre 30 y 35 º C, en la estación seca o de verano, que va de noviembre a abril.
- Centro del país: La altura, debida a elevaciones montañosas, hace que el clima se más fresco. volviéndose más húmedo hacia el este. Doy fe de que es posible pasar frio en Nicaragua.
- Del centro al mar Caribe: predomina un clima de selva húmeda, con temperaturas cálidas y precipitaciones frecuentes.
Durante la época de lluvia, es posible que llueva varios días seguidos, lo que unido a la tremenda humedad, puede llegar a hacer que el calor sea agobiante. De todas las ocasiones en las que he ido, solo dos veces he visto llover de manera torrencial. Lo normal es que llueva algún rato durante el día y cese, al menos en la zona de Granada.
En la zona del Caribe, en las islas del Maíz, la mejor temporada es desde la segunda mitad de diciembre hasta abril, pero he de decir que las dos veces que las he visitado en noviembre y en diciembre, me han tocado lluvias e incluso, vientos huracanados que nos dejaron aislados en las islas.
¿Qué visitar en Nicaragua?
Granada y alrededores
Granada una ciudad encantadora, donde te sientes como en casa desde el primer momento y, casi seguro, será tu primer destino al llegar al país. El lugar perfecto para empezar a adaptarse a la vida Nica.

Isla de Ometepe
¿A quién no le gustaría conocer la mayor isla del mundo en un lago del agua dulce? Una isla presidida por dos volcanes, uno de ellos activo, antiguos petroglifos, cascadas, piscinas naturales, playas donde hacer surf y dónde te puedes encontrar con monos, cocodrilos y mariposas enormes. Pues todo esto, y mucho más, es lo que te ofrece Ometepe, situada en el lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua.

Corn Island
Las Corn Island son un archipiélago formado por dos islas, y que conforman un municipio de la Región autónoma de la Costa Caribe Sur. La mayor se llama Big Corn Island, y la pequeña, como no, Little Corn Island. Entre las dos, apenas hay 8000 habitantes, por lo que os podéis hacer una idea de lo tranquilas que son, sobre todo la «peque«, de apenas 800 lugareños.

Laguna de perlas y los cayos
La belleza natural de la zona es indiscutible, con manglares, deltas y cayos, además de los Cayos de Perlas, en la costa del Caribe, o de los pocos conocidos Cayos Man O´War. También podrás descubrir varios de los grupos indígenas del páis.

El río San Juan
El río San Juan te alejará un pasito de la civilización para perderte en su sinuoso cauce. Navegarás hasta El castillo y su fortaleza de la época colonial. Finalmente, surcarás el río hasta la costa del caribe en San Juan de Nicaragua, explorar la Reserva Indo Maíz junto a los últimos indios Rama.

Solentiname y los Guatuzos
Solentiname es uno de esos rincones todavía vírgenes del acoso de los turistas, un remanso de paz con una historia revolucionaria excepcional. Aquí fue donde el Padre Ernesto Cardenal, el primer teólogo de la Revolución Sandinista comenzó a inculcar sus ideas a los jóvenes, pescadores y campesinos.
A escasamente una hora en panga se encuentra el Refugio de Vida Silvestre los Guatuzos, una escapada adentrándote por río Papaturra hasta el centro de la pura selva. Durante el trayecto en panga podrás disfrutar de una gran variedad de aves y fauna, para después aventurarte sobre la jungla en sus pasarelas colgantes. Monos araña, monos congo, tucanes, osos perezosos, serpientes y caimanes serán tus compañeros de ruta.

León y sus volcanes
Cuna del famaso poeta y novelista Rubén Darío, es sin duda, el mejor lugar para dejar pasar las horas leyendo algunas de sus obras con un buen trago largo de ron. Alberga la primera catedral de América Central, desde donde podrás contemplar las siluetas los volcánes Momotombo y Cerro Negro.

Playa el Coco y playa la flor
Un lugar ideal para unos días de descanso, relajados en una playa sin apenas gente, disfrutando de atardeceres incréibles. De arena blanca, muy limpia, sin rocas y agua normalmente cálida y tranquila la convierten en uno de los rincones más bonitos de la costa pacífico.

Documentación necesaria para viajar a Nicaragua
En esta guía de viaje a Nicaragua no podía faltar la documentación necesaria para viajar al país. Para los ciudadanos españoles, es suficiente el pasaporte con validez mínima de 6 meses desde la fecha de ingreso. Las autoridades aduaneras cobran una tasa de entrada de 10 dólares, en efectivo, no existiendo tasa de salida. No es necesario visado para estancias menores a 90 días, pero si se va a permanecer más tiempo, es necesario ir a las oficinas de Migración transcurridos 30 días desde la llegada. Si no, hay multa de 50 C $/día en situación irregular.
Hay que tener en cuenta que no hay vuelos directos a Managua desde España, así que si se vuela vía EEUU, se deberá tramitar el ESTA de transito ( 14 dólares).
En el caso de que se vaya a alquilar un coche, es necesario presentar el carnet internacional de conducir.
Vacunas y recomendaciones sanitarias
El sistema sanitario público de Nicaragua ofrece atención médica gratuita, pero tiene muchísimas carencias y, en caso de enfermedad grave o accidente, es posible que no sea posible recibir la atención adecuada por lo que es muy recomendable contratar un seguro de viaje.
Los principales riesgos sanitarios para el viajero son las enfermedades diarreicas, los parásitos intestinales y la conjuntivitis. Existen brotes esporádicos de Leptospirosis, cólera y malaria.
El dengue, chikununya son endémicos, y desde el 2016, el zika también está presente en el país. Por lo tanto, hay que tomar las precauciones habituales para impedir la picadura de mosquitos (repelentes, mosquiteras, ropa larga, evitar zona con acumulación de aguas estancadas..). Especialmente cuidado en las mujeres gestantes, por el peligro que el zika puede suponer para el feto.
Antes de cualquier viaje, recomendamos ir a un centro de vacunación internacional, donde te hablarán de todos los riesgos sanitarios y te aconsejarán acerca de las vacunas.
Para Nicaragua, solo es obligatoria la de la fiebre amarilla si se procede de un país endémico y para los menores de 5 años: DTP, polio, rubeola, sarampión y parotiditis.
En cuanto a las recomendadas :
- DT, triple vírica y hepatitis A.
- En situaciones especiales: Hepatitis B, gripe, neumocócica y rabia.
- En niños, contra la tuberculosis.
- Ante el caso de casos esporádicos de malaria, valorar el riesgo que se corre y la posibilidad de tomar profilaxis antipalúdica, sobre todo si se viaja a la zona noreste.
Seguro de viaje
Nosotros siempre contratamos nuestro seguro de viajes con IATI, y las veces que hemos tenido que utilizarlo, nos han dado muy buen servicio. Además, hay que tener en cuenta que, en los hospitales privados de Nicaragua, aunque tienen una calidad asistencial comparable a la que hay en España, tienen unos precios muy elevados y es posible que no te atiendan a no ser que puedas demostrar que tienes solvencia económica o que estás cubierto por un seguro médico privado.
Otros datos de interés
Idioma
El idioma oficial es el español. En la zona del Caribe se habla inglés y misquito, así como otras lenguas nativas. En la mayoría de las zonas turísticas, también se habla inglés.
Seguridad
Nicaragua es considerado el país más seguro de Centroamérica. Aún así, aunque son infrecuentes los delitos de sangre, si que abundan los robos, el carterismo o el hurto de vehículos, por lo que hay que intentar tomar las precauciones habituales, evitando las grandes aglomeraciones, y las manifestaciones.
A partir de los disturbios del 2018, en los que hubo centenares de muertos, el nivel de delincuencia en las calles, subió, así que hay que extremar los cuidados. Teniendo un mínimo de precauciones y no haciendo obstentación de posesiones, no se debería tener ningún problema.
La página web del Ministerio de Asuntos Exteriores es un buen punto de partida para obtener información sobre la seguridad en el país.
Huso horario
La zona horaria de Nicaragua es GMT -6, sin horario de verano. Es decir, 7 horas menos que en España.
Electricidad
La corriente eléctrica en Nicaragua es de 120 voltios, 60 Hz y el enchufe, el tipo A, por lo que necesitarás un adaptador.
Aunque en la mayoría de zonas turísticas el suministro eléctrico es contínuo, los cortes de luz suelen ser habituales. Una vez abandonas las ciudades más grandes y te adentras en las islas o la jungla los cortes se vuelven más habituales.
Moneda y tarjetas
La moneda oficial es el córdoba nicaragüense ( C$ ), pero en la mayoría de los sitios, sobre todo en las zona turísticas, se maneja también el dólar estadounidense. Puedes consultar el cambio actual aquí:
Las propinas oscilan entre el 10 y el 15% en los restaurantes. Muchas veces, ya vienen incluidas en la facturas, así que hay que tener cuidado en el caso de que no quieras dar. Los taxistas no reciben, pero es bastante habitual, que a pesar de haber acordado un precio, luego te pidan algo más alegando un buen servicio.
En general, será mejor pagar en córdobas, ya que el cambio te lo suelen hacer siempre a su favor.
Comida y bebida en Nicaragua
Si hay un punto importante en cualquier viaje, es probar la gastronomía típica de cada lugar y Nicaragua no iba a ser menos.
El país tiene mucha variedad en su cocina, y cada región, tiene sus especialidades. La base fundamental de la gastronomía nicaragüense es el maíz, con el que se elaboran multitud de platos y bebidas. Hay otros ingredientes de uso habitual, muchos de ellos locales, como el jocote, mango, papaya, tamarindo, plátano, yuca, pipián, que sirven para elaborar infinidad de comidas.
- El gallopinto, a base de arroz y frijoles es el alimento básico en la mayoría de las comidas y sin duda alguna el plato más conocido de la gastonomía Nica.
- El plátano se encuentra en muchas de las comidas, y se puede elaborar de diferentes maneras:
- Tajadas: Como patatas fritas, pero de plátano.
- Maduros: Plátanos dulces y amarillos salteados y caramelizados.
- Tostones: Plátanos verdes cortados en trozos gruesos y fritos.
- Los nacatamales, masa hecha con maíz y manteca, rellena de carne, arroz, papas, tomates,cebolla y chiltoma, todo ello envuelto en hojas de plátano. Suele ser habitual en puestos callejeros y en los fines de semana.
- El Vigorón, plato de yuca hervida cubierta de chicharrón y ensalada de col.
- Indio Viejo, una sopa espesa hecha con masa o harina de maíz, con carne de res y cebolla desmenuzada, tomates, ajo, achiote, pimiento dulce y jugo de una naranja agria.
- El Rondón, una sopa hecha a base de pescado. Típico de la zona de Bluefields.
- El Baho, se suele comer los domingos y se tarda tanto en preparar, que la elaboración puede empezar el día anterior. Consiste en carne de res, plátanos y yuca envueltos en hojas de plátanos y cocidos al vapor.
- La Sopa de mondongo, se hace con mondongo (callos), arroz y verduras y se sirve con aguacate y queso.
Hay muchas más comidas típicas (quesillo, cajetas, churrasco, pebre…) o bebidas muy habituales como los frescos, el pinolillo o los batidos y, de seguro, que en cada zona que vayáis os sorprenderán con sus propios platos.
Las bebidas nicas por escelencia son su Flor de Caña, que es el mejor ron del país y las cervezas Toña o Victoria, muy ricas pero suaves.
Lo que está claro es que lo mejor en probar y dejarse sorprender.
Nosotros tenemos la gran suerte de hacer las comidas en el comedor de la Asociación o en familia la gran mayoría de los días, así que probamos comida casera nicaragüense de manera habitual. Nos gusta prácticamente todo, es la suerte de tener tan buen saque.
Actualmente gran parte de Nicaragua tiene agua potable. A pesar de ello, nosotros siempre consumimos agua embotellada.