Granada, conocida también como la Gran Sultana, es una preciosa ciudad fundada en 1524, de las primeras en territorio continental americano. Con poco más de 200000 habitantes, es la más visitada de Nicaragua. ¡ Y no es para menos!.
Granada una ciudad encantadora, donde te sientes como en casa desde el primer momento y, casi seguro, será tu primer destino al llegar al país. El lugar perfecto para empezar a adaptarse a la vida Nica.
Contenido
Un paseo por la ciudad de Granada
Como la mayoría de los sitios, la mejor forma de conocerla es paseando por sus calles, muchas de ellas, llenas de casitas de colores.


En el centro de Granada se sitúa en el parque Colón, también conocido como parque Central. Es un punto vital de la ciudad donde la gente se reúne y confluyen las calles principales. En uno de los laterales de la plaza, hay varios puestecillos de venta de artesanía. Se pueden sacar buenas fotografías desde las torres de la Catedral.



En el lado opuesto a la Catedral, se sitúan hileras de carruajes tirados por caballos, a las espera de turistas que quieran conocer la ciudad de esta manera. El costo es de 20 dólares.

Alrededor del parque, están varios de los edificios más representativos de la ciudad, como la Catedral, la casa Pellas, o el Palacio Episcopal, así como algún que otro alojamiento.


A no mucha distancia, está la iglesia de la Merced, desde cuyo mirador están las mejores vistas de toda Granada. No muy lejos de ella, está la Fortaleza de la Pólvora

Iglesia la Merced.


No muy lejos, también podemos ver la Iglesia Xálteva y la Capilla de Maria Auxiliadora.

La verdad, es que pasear por Granada es un auténtico placer, y en cualquier rincón, te puedes encontrar con edificios preciosos.

Desde el parque Central, sale la calle La Calzada, centro del turisteo, llena de bares, restaurantes, agencias de viajes y de todo aquello que los visitantes y turistas puedan necesitar.


Casi al final de la Calzada, está la iglesia de Guadalupe.

Desde allí, a través del «paseo de los mangos» se puede llegar caminando hasta el muelle, a los pies del lago Cocibolca o de lago Nicaragua.



Muy cerca del centro de la ciudad, está el Museo del Chocolate, dentro de una impresionante mansión colonial, de las pocas que aún sobreviven. Tiene habitaciones, varios jardines y una piscina, rodeada de un bonito patio junto a un bar. Se puede aprender sobre la historia y sobre el procesado del chocolate.
Tras un corto paseo desde allí, se puede llegar al parque Sandino, o Parque de la poesía, que tiene obras metálicas en homenaje a varios poetas. Los fines de semana se organizan ferias gastronómicas y retablos culturales.
Si lo que se quiere es conocer un poco de la vida y costumbres de los nicaragüenses, no puedes dejar de visitar el mercado municipal, a unas pocas cuadras de la plaza principal. Eso sí, no es apto para todo el mundo, puesto que las medidas higiénicas y de conservación de alimentos, no son precisamente a las que estamos acostumbrados en España.

Qué ver cerca de Granada
Las isletas de Granada
A poca distancia de la ciudad, se pueden visitar las Isletas, también en el lago Cocibolca. Se puede llegar hasta el muelle desde el que salen las barcas, si no se dispone de vehículo propio, dando un paseo desde la ciudad, aunque que hay un trecho bastante largo y hay que tener cuidado, o en taxi, con el que es posible pactar la hora de recogida para la vuelta.


Están formadas por un conjunto de 365 isletas, que se formaron por un derrumbamiento de piedras y lodo del cercano volcán Mombacho y pueden visitarse en un agradable paseo turístico en barca.

Muchas de las islas son propiedad privada, ya sea de familias adineradas del país, o de extranjeros. Varias, están a la venta, a precios no muy baratos precisamente. Otras se alquilan para estancias turísticas, o sirven para el divertimento de los visitantes, con restaurantes y piscinas, pero por suerte, todavía existen las que pertenecen a gente local, fundamentalmente pescadores.


Durante mi labor de cooperante, he tenido la fortuna de visitar un par de isletas para atender pacientes y puedo decir que viven en un entorno privilegiado. A pesar de lo humildes que son sus casas, se desviven porque te encuentres lo mejor posible.
Recuerdo una de las veces que hacia un calor horrible y se me había acabado el agua. Pues ni cortos ni perezosos, se las ingeniaron para que los de la isla del lado nos trajeran unos cocos enormes, cuya agua no pude acabar de lo grande que era. ¡ El mejor coco de toda mi vida!.
Durante la excursión en la barca, que dura aproximadamente una hora, aunque también es posible hacer tours de unas tres, el barquero te irá mostrando los distintos animales que va viendo. Hay muchos tipos de aves (garzas, halcones, lapas, buitres..), así como tortugas, monos o tiburones de agua dulce.





Cabe decir que la visita estrella durante el paseo a las isletas, es el acercamiento hasta la isla de los monos, en la que hay varios en libertad. Hay que tener cuidado con ellos, porque es bastante habitual que alguno se meta dentro de la barca en busca de comida. En mis múltiples visitas he ido viendo como crecía la familia y jamás he tenido ningún problema con ellos, a pesar de que a veces cuando subían estaban bastante impacientes por conseguir algo que llevarse a la boca.

Al final del paseo en barca te acercarás al fuerte de San Pablo, que se construyó para proteger a la ciudad de los ataques piratas en el siglo XVIII.


Con un poco de suerte, es posible ver a los pescadores mientras trabajan.


En general, es un paseo muy recomendable y es muy fácil de realizar, ya que la venden todas las agencias de viajes de la Calzada.
Nosotros preferimos ir hasta la zona de embarque fuera de las horas habituales de las excursiones, y hablar directamente con alguno de los barqueros. Así, es posible ir solo con tu grupo a bordo, y se disfruta mucho más. Te cobrarán un precio total por el paseo, independientemente de las personas que vayáis en la barca. Solemos ir con Don Cheo o algún familiar suyo: (505) 8376 4641. Hay que pactar el precio antes de salir.
El volcán Mombacho
Otra lugar interesante para conocer cerca, a tan sólo unos 10 kilómetros, es el volcán Mombacho, que con su 4 cráteres y 1200 metros de altura, permite conocer, a través de sus tres senderos (el Cráter, el Puma y el Tigrillo), su gran riqueza de flora y fauna.
Entre los animales que podemos encontrarnos aquí, destacan los monos aulladores (sólo los he visto en una de mis visitas), monos de cara blanca, serpientes, venados, réptiles, pájaros, insectos, o la salamandra del Mombacho, especie endémica del volcán.
Desde los miradores del volcán hay unas vistas espectaculares de las isletas, Granada y el lago Masaya. Es un entorno único que sin duda merece ser visitado.


Si no se dispone de coche, o si prefieres hacerlo en transporte local, se puede llegar al Mombacho desde Granada, tomando el bus a los Pueblos Blancos, el que va a Nandaime (cada media hora), y bajar en el empalme de Diriomo. Allí, buscar un taxi o una caponera que te lleve a la Reserva. Es lo más barato y sencillo. También es posible contratar una excursión desde Granada, para subir en camiones, (4 veces al día), y una vez allí, empezar a explorar la zona. Es muy recomendable llevar agua y repelente de insectos.
Para los que tengan tiempo de sobra y no tengan miedo a las alturas, existe la posibilidad de hacer Canopy, actividad que dura aproximadamente, 2 1/2 horas, en las cuales te deslizarás de plataforma a plataforma, a alturas entre 3 y 30 metros.
Mirador de Santa Catarina
Otro lugar encantador cerca de Granada es el mirador de Santa Catarina, situado en el pueblo del mismo nombre y con unas vistas de infarto de la laguna de Apoyo. Tiene un costo de C$ 10 para nacionales y de C$ 20 para extranjeros.

Para venir desde Granada en transporte público tienes que montar en los bus que van a Nandasmo, Niquinohomo, Masatepe y Diriomo, los cuales paran la entrada de Catarina, y una vez allí, o ir caminando o en caponera.

Una vez en el mirador , se puede dar un paseo por los dos senderos que hay y, después, acercarse hasta el pueblo, donde hay varios restaurantes, kioskos de helados y algodón de azúcar, así como puestos de artesanía de muchas clases: ropas, calzado, cerámica, madera decorativa, barro ,juguetes, cuero, hamacas…Es un buen sitio para comprar regalos y recuerdos del país.
Catarina forma parte de los pueblos blancos, conocidos así por el color de sus casas, cada uno de los cuales está especializado en algo. Por ejemplo, en Catarina también hacen muebles de mimbre. En San Juan de Oriente, artesanía monocroma, en Masatepe, sillas de madera, en Nandasmo, calzado y cerámica….
Laguna de Apoyo
Una vez que se ha ido al mirador, es interesante conocer la Laguna de Apoyo desde abajo. Esta laguna, de origen volcánico, es un cráter de unos 6 kms de diámetro, con una ladera bastante empinada. Es una de las lagunas más bonitas de todo el país, tanto por su abundante flora, como por el anillo boscoso que la rodea. A pesar de la dificultad del terreno, existe una pequeña población, que vive sobre todo de la pesca y del turismo.

Es divertido venir a pasar una tarde y meterte al agua que, con una temperatura de unos 27-30 grados, está deliciosa. Hay varios alojamientos y restaurantes alrededor de la base de la laguna, en los que puedes estar, a cambio de una consumición mínima. Nosotros siempre terminamos tomando un cocktel en «Punta el Cacique«, muy recomendable.
Hay varios buses conectan la carretera principal (Masaya/Granada) con la laguna. También puedes quedar con un taxi y que te pase a recoger si no te cuadran los horarios de vuelta. Otra opción, para valientes, es llegar en transporte público hasta la parte de arriba de la laguna y, una vez allí, bajar caminando, pero hay un buen trecho y el calor y el sol pueden hacer de las suyas.
Masaya
Otro lugar interesante para conocer, cerca de Granada, es Masaya o ciudad de las flores. Es la cuna del florklore nicaragüense y situado a unos 14 kms de distancia. Hay un mercado artesanal, de estilo neogótico, inaugurado en 1891 y que quedó bastante dañado en los disturbios del 2018. Los turistas suelen acercarse, ya que tiene muchas pequeñas tiendas que ofrecen al visitante multitud de posibilidades para adquirir recuerdos : hamacas, calzado, cerámica, ropa… También hay varios puestos de comidas y jugos naturales frescos, que doy fe, están buenísimos. Otro mercado que podemos visitar, es el local, a precios más económicos, pero eso sí, mucho más caótico.


Llegar hasta Masaya desde Granada es bastante sencillo, tan sólo basta con tomar cualquiera de los buses que van a hacia Managua, y decirle al conductor que quieres bajarte en Masaya. Una vez allí, un pequeño paseo te acercará a los sitios que desees conocer. Para la vuelta, si no te alojas aquí, tan sólo hay que acercarse a la carretera principal y parar el bus que te convenga. Si vas desde Managua, el bus lo debes coger en ls terminales del Mercado Roberto Huembés u Oriental y que van al departamento de Masaya. Recomiendo preguntar a un local, antes de subir, cuál es el precio del billete, que te cobrará una vez arriba y en marcha, un revisor. Si tienes el precio exacto, mejor que mejor, porque hay veces, no es lo habitual, que intentan cobrarte de mas o se olvidan de darte el cambio.
Parque Nacional Volcán Masaya
El parque nacional volcán Masaya es el más grande de Nicaragua. Se llega a través de una carretera asfaltada que te deja en el mismo cráter, por lo que seguramente sea el volcán mas accesible de toda Centroamércica. Es alucinante dejar el coche en el aparcamiento de la Plaza de Oviedo y, segundos después, estar viendo las fumarolas y el lago de lava del cráter Santiago, el más famoso y visitado.
El parque consta de 2 volcanes y cinco cráteres. Los volcanes han entrado en erupción en varias ocasiones a lo largo de la historia, atemorizando tanto a los indígenas como a los conquistadores españoles, los cuales, para intentar expulsar al demonio de allí, colocaron la Cruz de Bobadilla en lo alto del cerro que hay frente a la plaza de Oviedo.
El Masaya es uno de los 7 volcanes más activos en Nicaragua, siendo su última erupción en 2016. Solamente por ser uno de los pocos lugares del mundo en el que es posible ver un lago de lava incandescente a pocos metros ya es motivo más que suficiente para visitarlo.

En mi última visita en el 2019 aún se veía. Se recomienda no pasar mas de unos minutos al borde del cráter, por los gases. Desde el cráter Santiago sale un camino que lleva al Cráter San Fernando, con un bosque al fondo.

Hay otro sendero, el de los Coyotes, de 5 kms, que acerca hasta una laguna y por el camino se cruzan ríos de lava. Tanto para hacer este paseo, como para el del Sendero de las Pencas, que llega hasta las fumarolas del volcán Nindiri, es obligatorio ir acompañado de un guia. También se necesita ir con guía para ir a la cueva de Tzinancostoc o de los murciélagos Hay cientos de nidos de estos animales, al sur del cráter Santiago.
A finales de enero del 2021, se ha abierto otro, el sendero Cráter San Juan, el más alto, con 635 metros sobre e nivel del mar, y con vistas espectaculares a la meseta de los Pueblos, la laguna de Masaya y Managua. El San Juan es uno de los cráteres que tiene el parque. Esta nueva caminata, de apenas kilómetro y medio te dará la posibilidad de pasear entre dos volcanes, uno activo y otro inactivo, el cráter Santiago y el San Juan. Unos días después, también se ha inaugurado otro sendero más, el sendero Cráter San Fernando, que bordea el cráter para una mejor panorámica de las Sierras de Managua, el Lago Xolotlán, la ciudad de Masaya, Granada y el gran Lago Cocibolca.
El parque tiene un centro de visitantes a medio camino de la carretera que sube desde la entrada. Allí hay paneles informativos sobre la geología de Nicaragua y de los distintos ecosistemas. Está habitado por varios tipos de animales, como coyotes, zarigüeñas, mofetas, iguanas, mapaches, vanados y monos, entre otros. También hay área de acampada y un restaurante.
Para llegar hasta aquí, desde Granada, si no se tiene coche, basta con tomar un bus dirección Managua y pedir al conductor que te deje en la entrada. Una vez allí, puedes llegar al volcán tras un largo y empinado camino de 5 kms, o puedes intentar que algún coche te suba. Una opción más cara es la de ir en excursión organizada, que la ofrece cualquier agencia de la Calzada o venir en taxi.

Hay varias opciones para la visita:
- Paquete 1: (duración dos horas): C$ 50 a los nacionales y 150 C $ a los extranjeros. Para ver solo el cráter activo.
- Paquete 2: (duración 3 horas). C$ 50 nacionales y C $ 150 extranjeros. Se puede pasear por los miradores San Juan y San Fernando, además de ver el cráter de lava.
- Paquete 3: (duración 5 horas, mínimo grupos de 5 personas). C$ 80 nacionales, C$ 180 extranjeros. Además de los sitios de los paquetes anteriores, se puede conocer los cinco ecosistemas desde Bosque Seco.
También existen tours nocturnos:
- Paquete 1, » Un atardecer asombroso con Santiago «, (una hora y cuarto). Ofrece visita al museo histórico de las erupciones volcánicas y visita al Cráter único y Natural de Santiago. Costo de 5 USD a los nacionales y 10 USD a extranjeros.
- Paquete 2, «Una aventura hasta el amanecer, conviviendo con la fauna nocturna»,desde las 3p.m. hasta las 10 a.m. Se disfrutará de caminata por los senderos, interpretación ambiental, museo histórico, artesanías, gastronomía, el Lago de Lava en el cráter activo y de los miradores San Juan y San Fernando, además de hospedarse en la estación metereológica. Costo de 20 USD a nacionales y 25 USD a extranjeros, mínimo 5 personas por grupo, máximo de 10.