Cuando planeamos nuestra boda para octubre de 2021, en plena pandemia, todavía había pocos países abiertos al turismo y que, además nos atrajeran. Tras analizar las pocas opciones que había, nos decidimos por ir a las Maldivas, para hacer submarinismo y disfrutar de alguno de los mejores fondos marinos del mundo.
Contenido
Cómo llegar a Maldivas
Las Islas Maldivas se encuentran en medio del Océano Índico, al suroeste de la India y Sri Lanka, por lo que sólo son accesibles por mar o por aire.
Desafortunadamente, no hay vuelos directos que conecten España con Malé, la capital de las Maldivas, por lo que es necesario tomar un vuelo con escala en una ciudad europea, en Doha o en Dubai. Las compañías aéreas de estas dos últimas ciudades son muy buenas, y además el vuelo es un poco más directo, por lo que se ahorra tiempo.
En el verano del 2021, sí que hubo vuelos directos a Malé desde Madrid, 3 días a la semana. Ojalá se sigan programando.
En cuanto a la llegada en barco, actualmente no hay ninguna compañía de ferris que ofrezca el traslado a Maldivas desde ningún otro país, por lo que la única manera de llegar por mar es en un crucero que haga escala en las islas. Algunos parten de Singapur, u otras ciudades asiáticas.

Transporte hacia/entre islas locales
En Maldivas, podemos encontrar diferentes opciones de transporte entre las distintas islas, como los ferris locales, la lancha rápida, el vuelo doméstico o el hidroavión.
Ferrys locales
El transporte en ferry local en Maldivas se hace normalmente en barcos tradicionales llamados dhonis o donis, que son una de las embarcaciones marítimas más antiguas que se conocen en las Maldivas. Son barcos para pasajeros o mercancías. Moverse en estos barcos entre islas es muy económico, entre 5 y 30 $ por trayecto, pero muy lento en comparación con la lancha rápida, incluso tres veces más.
Es la opción más barata para moverse entre islas en las Maldivas. Desde el 2010 se ha creado una red de ferrys locales que conectan Malé (capital del país), con las islas locales, no llegando a las islas privadas de los resorts.
Hay que tener en cuenta que estos ferrys públicos o slow Dhoni, no navegan ni los viernes ni de noche y que el último horario es a las 15 horas, por lo que hay que intentar que el avión de llegada aterrice antes de esa hora para alcanzar el mismo día la isla local.
Los ferries públicos de Maldivas conectan la mayoría de las islas locales habitadas. Pero hay que tener en cuenta que estos ferries públicos suelen conectar islas dentro de un mismo atolón. También conectan la capital Male, con algunas islas de los atolones más cercanos, como son el Atolón norte de Malé, Atolón sur de Malé, Atolón Alif Norte, Atolón Vaavu y Atolón Alif Sur.
La reserva del ferry público no puede hacerse por internet, siendo necesario comprar el ticket directamente en ventanilla, aunque si se necesita una reserva anticipada es posible hacerlo a través del alojamiento, con un recargo, o escribiendo a info@atolltransfer.com
Los ferries funcionan con poca frecuencia y suele haber muchas cancelaciones debido a las malas condiciones climáticas, por lo que esta no sería la forma ideal para el traslado turístico.

Desde mayo del 2022, hay un servicio de ferry público en lancha rápida de los atolones del norte de Maldivas (atolones Haa Alif, Haa Dhaal y Shaviyani) Ruta S1, S2 y R1, con precios entre 20 y 30$ trayecto.
PARA CONSULTAR RUTAS Y HORARIOS.
Lanchas rápidas
Son lanchas con una velocidad bastante más elevada que el ferri público.
Hay lanchas rápidas privadas, que pertenecen a los alojamientos y empresas turísticas, que las emplean para el traslado de sus clientes. Esta opción es más rápida que el ferry local, pero más cara, por lo que se eleva el presupuesto de cada trayecto. Son muy útiles también cuando el vuelo llega el jueves a la noche o el viernes, ya que los ferrys públicos no navegan ese día.
En un resort, este tipo de traslado tiene un coste aproximado de 150 euros por bote. Sin embargo, cuanta más gente utilice la lancha rápida, más barato resulta. Aunque sea caro, es la opción más barata para llegar a un resort, puesto que el precio del hidroavión es bastante más elevado. Tienen capacidad para 10- 20 pasajeros. En el caso de que el resort esté cerca del aeropuerto, se puede llegar directamente con la lancha rápida.
También para las islas locales existen lanchas rápidas con diferentes empresas, que tienen más variedad de horarios y por supuesto acortan los tiempos respecto al ferry público de Maldivas.
Vuelo doméstico
Si el alojamiento esté en un atolón alejado de Malé, es posible que exista la opción de llegar en un vuelo doméstico, ya sea a la propia isla o a una cercana, en cuyo caso, se ha de completar el traslado con una lancha rápida, que estará esperando a la llegada del vuelo. En el caso de los resort alejados no suele ser una opción disponible, ya que muchos obligan a llegar hasta ellos a través de sus propios servicios de transporte (hidroavión o lancha).
En nuestro caso, la primera isla a la que queríamos ir era Dhigurah, y optamos por un corto vuelo hasta Maamigili, una isla cercana y, desde allí, una lancha al destino final.

Hidroavión
Los transfers en Maldivas en hidroavión son los más caros, y se realizan desde el aeropuerto de Malé a los diferentes resorts que están más alejados de la capital.
El check-in se hace en la misma terminal de llegada. Hay que tener mucho cuidado con el peso del equipaje, ya que, el límite es de 20 kg facturados y 5 kg en cabina, con un sobre coste de 5 USD por kilo extra. Pero depende también del resort, por lo que hay que consultarlo antes del viaje.
La terminal de hidroaviones en Malé está a 5 minutos de la terminal internacional y todo estará organizado para llevar al viajero. La compañía que opera los hidroaviones es: http://www.transmaldivian.com
Los hidroaviones tienen unas 15 plazas, no son muy rápidos, pero pueden aterrizar sobre el agua, por lo que llegan directamente al resort.
Si el hotel os da a elegir entre lancha o hidroavión, no hay que mirar sólo el coste. Contemplar los atolones a baja altitud desde el hidroavión es un espectáculo mágico y la mejor forma de comenzar el viaje ya que las vistas son espectaculares. El costo ida/vuelta, suele rondar entre los 250-500$ por persona, dependiendo de la duración del vuelo.
Muchos de los resorts, tienen la exclusiva sobre su transporte, a los que sólo se puede llegar en hidroavión, por lo que es muy importante consultar los precios de los traslados antes de hacer la reserva.

Requisitos para viajar a Maldivas
- Para entrar en Maldivas, todos los viajeros deberán rellenar un formulario online de declaración de salud del viajero (IMUGA), 96 horas antes de su salida hacia Maldivas, y, de su regreso desde Maldivas, que se puede descargar en la siguiente página web del departamento de inmigración de Maldivas: https://imuga.immigration.gov.mv/. El formulario genera un código QR que hay que guardar, porque de normal, te lo pedirá la compañía aérea al facturar. También es posible rellenarlo a la llegada, pero con la consiguiente pérdida de tiempo.
- Los españoles que viajemos a Maldivas por turismo, no necesitamos tramitar el visado con antelación al viaje, sino que el visado de turista para 30 días se consigue gratis y fácilmente en el aeropuerto internacional de Malé, a la llegada. Para ello es necesario presentar un pasaporte con una validez mínima de un mes desde el regreso, un billete de salida del país en un plazo máximo de 30 días desde la entrada y confirmación de reserva de hotel o prueba de fondos para cubrir la estancia (un mínimo de 100$ más 50$ por día). El visado de turista puede extenderse, una vez se encuentre ya en el país, por una estancia máxima de 60 días.
- Pasaporte con validez mínima de un mes desde el regreso. El incumplimiento de este requisito implicará la negación de la entrada al país. Normalmente el plazo era de seis meses, pero desde la pandemia Covid, se facilitó este trámite.
- No es obligatoria ninguna vacuna, a excepción de si se viene de Sudamérica o África, de un país dónde la enfermedad sea endémica, que exigirán la de la fiebre amarilla. Ya no es requisito estar vacunado del Covid.
Consejos para viajar a Maldivas
Hay una serie de recomendaciones antes de viajar a las Maldivas:
- Como en la mayoría de los casos, el MAEC recomienda a los viajeros darse de alta en el Registro de Viajeros. De esta manera, las autoridades españolas tendrán tu contacto por si necesitas ser avisado en casos de urgencia o extrema necesidad.
- Aunque NO es obligatoria ninguna vacuna para viajar al país, excepto la de la fiebre amarilla en caso de que se proceda de un lugar dónde sea endémica, sí que es aconsejable que, alrededor de 3 semanas antes del viaje, se visite un centro de vacunación internacional, dónde darán una serie de pautas y «recomendarán» una serie de vacunas como las de difteria, tétanos, hepatitis A y B, encefalitis japonesa, polio, rabia, fiebre tifoidea y varicela. Ellos te aconsejan y cada uno decide.
- Los servicios médicos locales son limitados y muy caros. En los resorts turísticos hay atención primaria en caso de enfermedad o indisposición leve. Para casos más graves habría que ir a la capital u optar por la repatriación médica. Altamente recomendable viajar con un seguro médico, como el que contratamos siempre nosotros, con IATI, que incluye la repatriación y otra serie de cláusulas importantes. El principal riesgo sanitario que hay para los turistas proviene de las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el zika y el dengue, así como de los accidentes practicando submarinismo. Hay varias cámaras hiperbáricas repartidas por el país.
- Bandos Island Resort – North Male Atoll : +960 6 640 088, +960 44 00 88
- Kuramathi Island Resort – Rasdhoo Atoll : +960 6 660 527
- Kandolu Island Resort – North Ari Atoll : +960 773 485
- Kuredu Island Resort- Lhaviyani Atoll : +960 6 620 337
- Shangri-La’s Villingili Resort – Addu Atoll : +960 6 897 888
- El dinero de curso legal en Maldivas son las rufiyas, aunque los dólares y euros pueden utilizarse en los resorts. Las tarjetas de crédito son ampliamente aceptadas en los resorts turísticos, pero los cajeros automáticos son escasos fuera de Malé. Si se usa una tarjeta de crédito para pagar, habrá un recargo del 3%.
- Tarjeta telefónica: Nosotros compramos una en el aeropuerto de Malé, a la llegada. Buena señal, tanto en Dhigurah como en Rasdhoo, pero no tanto en Feridhoo, donde a veces fallaba. Hay conexión a internet en la mayoría de los alojamientos.
- Si se va a practicar submarinismo, es aconsejable contar con un seguro específico de buceo. Nosotros tenemos DAN, aunque algún tipo de seguro de Iati, también cubre la práctica de este deporte y en algún viaje es el que hemos llevado.
- Maldivas es un país musulmán, por lo que hay que regirse por sus normas. Hay que evitar las muestras de afecto en público, nada de exhibir símbolos religiosos, y seguir el código de vestimenta adecuado, que consiste en que las mujeres debemos cubrirnos en todo momento, excepto si estamos en un resort o en la bikini beach.
- El consumo y tráfico de drogas tienen grandes penas de cárcel en Maldivas, que van de los 5 años a cadena perpetua. El consumo de alcohol sólo está permitido en los resorts. La importación está prohibida. Si llevara alcohol en su equipaje, las botellas serán retenidas en el aeropuerto y devueltas a la salida del país.
- Está totalmente prohibida la introducción en el país de drogas, material pornográfico, material religioso no islámico ( biblias, crucifijos o imágenes de Buda), así como de cerdo o productos porcinos (jamón), perros, explosivos, armas, munición, lanzas o químicos. Esto no debería ni que advertirse, pero como hay gente para todo, mejor avisar…
- Está prohibida la exportación de caparazones de tortugas y coral, así que lo de llevarse este recuerdo a casa, va a ser que no. Si lo advierten, me imagino que es hay personas que lo intentan.
- No hay lugares particularmente inseguros en las Maldivas, pero si se deben evitar las aglomeraciones con carácter político.

Qué llevar
Hay que tener en cuenta que vamos a ir a una isla en medio de la nada, donde, seguramente, muchas de las cosas que damos por descontado en casa, allí será complicado o imposible encontrarlas.
- Botiquín: Las islas locales tienen un pequeño puesto de salud y a veces, farmacia. Los resorts, su propio médico y en ocasiones, una pequeña enfermería. Pero aun así, es conveniente llevarse un pequeño botiquín con lo que se crea que va a ser necesario (antitérmicos, crema con antibiótico para el caso de rozaduras con coral, analgésicos, crema para las quemaduras, productos de higiene femenina, así como el tratamiento médico habitual, en el caso de estar medicado). Conveniente llevar la receta médica, así como consultar posibles medicamentos cuya entrada estuviera prohibida al país.
- Crema solar: el sol en Maldivas no da tregua, así que hay que ir bien provisto de crema solar.
- Repelente de mosquitos: Al tener un clima tropical, es habitual su presencia. Además, son transmisores de enfermedades como el dengue o el zika, así que es mejor prevenir.
- Adaptador de enchufes: En los resorts no será necesario, pero en las islas locales no siempre proporcionan. Nosotros, además llevamos una regleta para recargar varios aparatos electrónicos a la vez.
- Equipo de esnórquel: Si se va a resort, seguramente el equipo está incluido, pero si se va a islas locales, aconsejamos llevar el propio equipo (gafas, aletas, tubo y escarpines), ya que, si hay en los alojamientos, muchas veces son de alquiler y en ocasiones, no está en buen estado. En nuestro caso, llevamos el equipo de buceo completo desde España, puesto que el alquiler en Maldivas es muy caro.
- Cámara fotográfica: Aconsejable llevar una cámara subacuática, en nuestro caso, una Gopro.
- Dron: En general se puede volar un dron en zonas deshabitadas y lejanas a rutas de aviones e hidroaviones. En los resorts no suelen estar permitidos para velar por la privacidad de las villas. De todas formas, es conveniente consultar antes.

Cómo vestir
Lo primero que tenemos que hacer, es recomendar llevar algo de ropa y un traje de baño en el equipaje de mano, por si se tiene la mala suerte de que se pierda el equipaje facturado.
El clima de Maldivas es muy estable en cuanto a las temperaturas. En todo el año no bajan de 23/24 ºC y no suben de los 32º C. Es un destino tropical, por lo que es importante llevar ropa ligera, de algodón y por supuesto, no olvidarnos de la ropa de baño. Ante la posibilidad de que llueva, sí que es aconsejable meter algo en la maleta que proteja de la lluvia. Siempre hará calor, y lo único que hay que tener en cuenta es que puede llover, por lo que alguna prenda muy fina que proteja de la lluvia podría ayudar.
Teniendo eso en cuenta, hay que distinguir entre los dos tipos de islas:
- Isla resort: No existe ningún problema con la vestimenta y todo está permitido excepto el topless en púbico. Si se quiere comer en algún restaurante elegante, no está de más llevar ropa un poco más de vestir.
- Isla local: Aquí debemos regirnos por las costumbres locales, al ser un país musulmán. Las mujeres sólo podemos usar bikini en las «bikini beach». Fuera de allí, debemos ir cubiertas, evitando escotes, así como enseñar rodillas y hombros. Tampoco están bien vistas las camisetas sin tirantes en los hombres.

El calzado debe ser cómodo, teniendo en cuenta que la mayor parte del tiempo se va a estar en la playa o practicando algún deporte dentro del agua. No es conveniente ir descalzos por el peligro de pisar algún cristal o coral y hacernos heridas.
Recomendable llevar escarpines para meterse al agua o chanclas con la puntera protegida (nosotros llevamos zapatillas keen).
Clima y mejor época para viajar a las Maldivas
El clima en Maldivas es monzónico tropical con temperaturas cálidas y estables durante todo el año.
Cuando se habla del clima del país, se diferencian dos estaciones:
- Estación húmeda: Desde mayo hasta finales de octubre. Durante estos meses son más probables los episodios de lluvia, aunque eso no significa que en el resto de meses no pueda llover. Las precipitaciones suelen ser puntuales y cortas en el tiempo, aunque en alguna ocasión pueden durar varios días. Al ser temporada baja para el turismo, hay menos masificación y los precios son más asequibles. Durante esta época, los fondos marinos tienen más cantidad de plancton y nutrientes, lo que atrae a los tiburones ballena a fondos menos profundos y cercanos a la costa, que durante la estación seca.
- Estación seca: Desde noviembre a finales de abril. Asociada por lo general a días soleados, y época que aprovechan muchos de los turistas para acercarse hasta aquí. Las lluvias en esta época son escasas y las temperaturas son cálidas pero agradables. El mar suele estar en calma y las aguas muy claras, siendo las condiciones idóneas para la práctica del buceo, snorkel y para los amantes del sol. Las temperaturas no suelen sobrepasar los 30 grados por el día, ni bajar de los 20 grados por las noches. Sin ninguna duda, es la temporada alta para el turismo. Durante estos meses, la visibilidad de los fondos marinos es excelente.

Buceo en Maldivas
Islas paradisiacas, atolones, agua cristalina de color turquesa, las islas Maldivas no son sólo una maravilla a simple vista, sino que también esconden muchos tesoros bajo su superficie. Éste es un paraíso compuesto por 26 atolones y donde más del 95% del territorio se compone de agua.
Bajo el agua encontraremos grandes arrecifes, abundante vida marina y corrientes, en las cuales hay muchos pelágicos, como mantas, tiburones de arrecife y tiburones ballena, además de multitud de otras especies, que atraen todos los años a miles y miles de turistas, que desean disfrutar de sus profundidades. En realidad, son el hogar de millones de peces y corales.
Una de las ventajas de las Maldivas, es que es posible bucear durante todo el año, aunque la visibilidad cambia dependiendo de los meses.
La mejor época para bucear en Maldivas es de enero a abril, ya que tendremos muy buena visibilidad, un mar calmado y un clima espectacular.
La temporada de lluvias cortas trae viento, olas y baja visibilidad y se extiende de mayo a agosto. No obstante, el buceo sigue siendo espectacular.
La alta densidad de plancton que se acumula durante mayo y junio hace que la visibilidad sea peor, pero por contra, concentra mayor número de tiburones ballena y mantas.
La mayoría de los vida a bordo ofrecen sus rutas de noviembre a mayo.
La visibilidad suele rondar los 20-40 metros y la temperatura del agua se mantiene entre los 27-29ºC durante todo el año.
En Maldivas encontramos cuatro tipos de arrecife, Faru, Thila, Kandu y Giri y cada uno se diferencia según su forma, superficie y corrientes. También es posible bucear en lagunas y pecios.
- Faru: Suelen ser arrecifes exteriores de los atolones o islas, con corrientes, donde es más habitual hacer snorkel que buceo.
- Giri: Arrecife con forma circular, cuya parte superior sale a la superficie con la marea baja. Normalmente dentro de lagunas o en el interior del atolón. Ideal para buceadores principiantes, ya que no suele haber corriente y la profundidad no es demasiada.
- Thila: Arrecife parecido al Giri pero más profundo y con más corrientes, son como montañas submarinas, llenas de vida marina, como corales blandos, y peces de arrecife, sin olvidarnos de los tiburones.
- Kandu o canales: Son la puerta de entrada del agua del océano al atolón. Las fuertes corrientes atraen a tiburones, mantas y atunes. La mayoría prefiere bucear en los canales cuando la corriente es entrante.
De todas las especies que habitan las aguas de Maldivas, hay dos que destacan por encima de todas, el tiburón ballena y las mantasrrayas. También es posible avistar al tiburón martillo, pero actualmente es muy difícil tener esa gran suerte (atolón Rasdhoo en North Ari, o Fotteyo Kandu en el atolón Vaavu).

Tiburón ballena
Una de las mejores experiencias que puede tener cualquier buceador es la de encontrarse con el tiburón ballena, el pez más grande del mundo, que mide unos 12 metros de longitud, pero que es totalmente inofensivo, ya que se alimenta de plancton y algas.
Las aguas de las Maldivas son uno de los pocos lugares del mundo donde podemos encontrarnos con este gigante del océano, por lo que cada año, miles de turistas se acercan hasta aquí con la ilusión de poder verlo.
Hay excursiones específicas para nadar o hacer snorkel con ellos. La sensación de encontrarse con un tiburón ballena, es indescriptible.
La bueno es que los tiburones ballena viven en las Maldivas durante todo el año. De manera general, podríamos decir que, en la zona oeste, los mejores meses son de mayo a diciembre y en la zona este, de enero a abril.
En resumen, los mejores meses para ver el tiburón ballena en Maldivas son: mayo, noviembre y diciembre, la semana que lleva a la luna llena, y entre 3 y 5 horas antes de la marea alta. Dicho esto, en cualquier momento y época, con algo de suerte podremos ver y nadar con tiburones ballena en las Maldivas.
Dentro de las Maldivas, tanto el atolón South Ari como el atolón Baa son los mejores sitios para ver al tiburón ballena. Muchos de los resorts ofrecen tours para encontrarse con ellos. Si preferís alojaros en una isla local, Dhigurah, en South Ari, es la mejor para poder verlos. Es la opción que elegimos nosotros, ya que hay una colonia permanente durante todo el año.

El atolón Baa (Baa Atoll) está situado, al igual que el South Ari, en el oeste de la serie de atolones de las Maldivas. Formado por 75 islas, 13 están habitadas, además de los resorts. El atolón fue declarado Reserva de la Biosfera de la UNESCO el 28 de junio de 2011, lo que le otorga una especial protección. Es todo un ejemplo de la biodiversidad de las Maldivas, ya que incluye extensos manglares y una fauna única en los arrecifes. Además, el atolón Baa tiene concentraciones muy importantes de tiburones ballena y mantasrraya.
Si se viaja en un vida a bordo, muchos de los itinerarios incluyen varios días en el Atolón Ari South para bucear con ellos.
Mantasrraya
El otro gran atractivo en cuanto a fauna marina en las Maldivas, aparte del tiburón ballena, es la mantarraya, otro gigante del mar.
Las mantasrraya o mantas gigantes son del género de las mantas, y son las especies más grandes del mundo de este tipo. Carecen de aguijón venenoso, pueden medir hasta 7 metros y pesar 2000 kilos.
Al igual que el tiburón ballena, también son filtradores, filtrando el agua y alimentándose del plancton que flota. Verlas con la boca abierta mientras realizan esa tarea es todo un espectáculo.
Se encuentran durante todo el año en las Maldivas, pero se diferencian dos temporadas distintas. Desde el mes de mayo a octubre, las mantarrayas de arrecife en Maldivas se encuentran en el lado este de los atolones y de noviembre a abril, se avistan en el lado occidental de los mismos. Generalmente, la mejor época del año para visitar Maldivas en busca de mantarrayas de arrecife es desde mayo a noviembre, ya que, entre estos meses, estos impresionantes animales se alimentan de agua llena de plancton. Las mantas oceánicas son mucho más raras y se encuentran pasando por los atolones del sur de las Maldivas, especialmente entre marzo y abril.

Las Maldivas está formado por muchos atolones, pero podemos decir que los mejores sitios donde ver a las mantasrrayas son los siguientes:
- Atolón Addu: Es el situado más al sur de las Maldivas y es considerado un destino de buceo excepcional. Podemos encontrar mantasrrayas, incluso de más de 5 metros, durante todo el año. Es poco probable encontrarlas haciendo snorkel. Aquí también se encuentra el barco hundido más grande de Maldivas, el British Loyalty.
- Atolón Ari Sur: Al igual que pasa con el tiburón ballena, este atolón es perfecto para ver a las mantasrraya. La mejor época para verlas aquí es durante el monzón del noreste, desde septiembre a mayo, siendo el pico de observación desde el mes de febrero a abril. En otros meses es algo más complicado encontrar mantarrayas en este atolón.
- Bahía de Hanifaru: Este lugar, situado en el interior de atolón Baa, es el de mayor concentración de mantasrrayas en todo el mundo. Con el estatus de Reserva Mundial de la Biosfera de la UNESCO, la bahía es un área marina protegida desde 2011. Es famosa por su reunión anual de mantarrayas entre los meses de mayo a noviembre, con un récord de avistamiento simultáneo, de 247 ejemplares. Durante el monzón del suroeste, de julio a noviembre, se encuentran grandes grupos de mantarrayas alimentándose dentro de la bahía de Hanifaru, debido a la abundancia de plancton en esta bahía tan poco profunda, motivado por una corriente inversa que arrastra el alimento hasta allí.
Aunque son inofensivas, pueden ser curiosas y acercarse hasta los buceadores. Hay que evitar tocarlas y perseguirlas, así como chapotear y hacer ruido, ya que son muy sensibles.
Islas locales
De las más de 1200 islas que forman las Maldivas, apenas 200 están habitadas y, de ellas, unas 100 son islas privadas y el resto, islas locales donde viven los maldivos.

Hace algunos años las leyes cambiaron y en algunas islas locales se han ido abriendo pequeños hoteles y guesthouse, que aceptan turistas extranjeros. También en algunas de ellas se han habilitado espacios en la playa, las bikini beach, para que los turistas puedan bañarse en bikini y bañador.
Una vez decidido el destino, y dado que íbamos a ir casi 3 semanas en total, pensamos en ir a islas locales, mucho más baratas que los resorts de lujo que conforman la imagen típica del país. Muchas están acostumbradas a recibir turistas desde hace muchos años, y ofrecen alojamientos y multitud de actividades a precios mucho más asequibles que en las islas resort.
Visitar las islas locales de las Maldivas supone convivir con su población y conocer sus costumbres y su cultura. Muchas de ellas tienen arrecife, por lo que son ideales para hacer snorkel o submarinismo y conocer la fauna de la zona. Otras tienen preciosas playas dónde relajarse al sol.

Cuando pensamos en islas locales, hay que tener en cuenta que hay una serie de ventajas y desventajas respecto a viajar a Maldivas y alojarse en un resort.
Ventajas:
- Precio: Tanto la estancia, como las comidas y las actividades son infinitamente más baratas en una isla local que en un resort. También es más económico llegar a ellas, ya que no tienen la exclusividad del transporte como la mayoría de los resorts.
- Convivir con la cultura local.
- El mar es el mismo para todos, y lo mismo lo vamos a disfrutar en una isla local como en una privada, por lo que, de nuevo, volvemos a insistir en el importante ahorro de dinero en las actividades acuáticas.
- En algunas islas locales hay muy poco turismo, así que muchas veces es posible disfrutar de sus playas casi en solitario, como nos ocurrió en Feridhoo.
Desventajas:
- La isla resort pertenece al hotel y es para uso exclusivo de los clientes. Los trabajadores siempre tendrán un trato amable y una sonrisa en la boca. Esto también es norma común en las islas locales, pero donde, por contra, una pequeña parte de la población a veces no está conforme con la llegada de turistas extranjeros, con otras costumbres y te lo harán saber.
- Mayor libertad en la vestimenta de las mujeres, ya que al ser Maldivas un país musulmán, en las islas locales se ha de seguir su código de vestimenta. En los resorts, en cambio, las mujeres pueden ir en bikini, vestido corto o con tirantes.
- Posibilidad de beber alcohol, prohibido en las islas locales debido a la religión.
- Playas paradisiacas y limpias. Los resorts se encargan de gestionar sus residuos y de limpiar sus playas, por lo que están muy cuidadas y en perfecto estado.
- Arrecifes más cuidados.
- Profesionalidad. Los estándares de calidad y seguridad en los resorts son mayores que en las islas locales, donde a veces, por ejemplo, los equipos de buceo no se sustituyen con la frecuencia necesaria o no pasan tantas revisiones. Nosotros no tenemos queja de ninguno de los tres centros de buceo en los que estuvimos. Los tres de diez.

Teniendo en cuenta todo esto, y dado que íbamos a estar bastantes días, la idea de ir a un resort era impensable por el gran desembolso económico, porque, nuestra intención era bucear lo máximo posible. Preferimos ir a tres islas locales y hacer submarinismo en todas ellas, ya que, al fin y al cabo, éste era el motivo de viajar a las Maldivas.
Tras mirar opciones, decidimos ir a Dhigurah, Rasdhoo y Feridhoo, de las que hablaremos independientemente.
