Raja Ampat, paraíso en la tierra

Inicio > Asia > Indonesia > Raja Ampat, paraíso en la tierra

Nuestro siguiente destino en nuestro viaje por Indonesia era el sueño de cualquier submarinista, Raja Ampat, una de las mecas mundiales del buceo, ese sitio en el que cualquier amante de las profundidades quiere sumergirse.

Uno de los pocos destinos que aún quedan vírgenes, prácticamente inexplorados y a los que se llega tras varios vuelos y algún que otro barco. Porque llegar a esta zona no es rápido ni sencillo. Es uno de los lugares más inaccesibles de sudeste asiático y ha conseguido permanecer fuera de los circuitos turísticos habituales. Un rincón aún inalterado en demasía por la mano del hombre. ¡ Un auténtico paraíso que queríamos conocer!

Mirador en Piaynemo - Raja Ampat
Las islitas desde el mirador de Piaynemo.

Raja Ampat es un archipiélago de más de 1500 islas, perteneciente a la provincia de Papua Occidental, al noroeste de la isla de Nueva Guinea, en Indonesia. Está formado por cuatro islas principales, MisoolSalawati, Batanta y Waigeo, siendo el resto poco más que pequeños islotes, cayos y espectaculares bancos de arena.

Al igual que otros destinos que habíamos visitado antes, Raja Ampat también está dentro del llamado Triángulo de Coral, y sus aguas tienen la mayor biodiversidad marina del mundo. Todo Raja Ampat es parque marino protegido, creado en 2009 y formado por cuatro áreas diferentes, el mayor de todo el país, donde la cantidad de especies que se pueden ver, tanto buceando como haciendo snorkel, es increíble. Los números son espectaculares: más de 600 especies de corales, 1700 de peces de arrecife, 700 de moluscos, mantas rayas, tiburones, nudibranquios, caballitos pigmeos, delfines, tortugas y un largo etcétera.

Consejos prácticos

Hay que tener en cuenta que Raja Ampat es una región muy aislada, así que la mayoría de los servicios, a menos que se vaya a un resort de lujo o un vida a bordo, van a ser muy básicos.

  • Documentación : Aparte del pasaporte, no hay que olvidar los carnets de buceo, así como la documentación del seguro de viaje y de cualquier servicio que se haya contratado.
  • Electricidad : Una vez que se sale de Sorong y de Waisai, el suministro constante de energia eléctrica, desaparece. En las islas, sólo hay unas 3 o 4 horas diarias después de que anochezca, durante las cuales hay que aprovechar para cargar los aparatos electrónicos. Es aconsejable un enchufe ladrón con varias tomas, para cargar varias cosas a la vez. Los enchufes son tipo europeo.
  • Internet : No hay Wifi, pero a algunas islas si que llega la señal de Telkomsel, que es el único proveedor actual que ofrece señal. Compra la tarjeta sim antes de ir a Raja, porque una vez en las islas, no vas a poder conseguirlas.
  • Dinero : En las islas no hay cajeros automáticos, así que has de viajar con un buen fajo de billetes. Si has reservado algún alojamiento desde casa, es posible que hayas podido pagarlo antes.
  • Medicación: Aconsejable llevar, aparte de tu botiquín habitual, el antipalúdico que te hayan recomendado en vacunación internacional. Papua es una región con malaria, aunque si el viaje es exclusivamente a Raja Ampat, el riesgo disminuye bastante. Anti mosquitos y protector solar con nivel de protección alto. Si eres mujer, llévate desde casa lo que uses para la regla, ya que allí no encontrarás nada parecido a los tampones o copas menstruales. Como mucho, con suerte, compresas.
  • Mosquitera : Los alojamientos disponen de ellas, pero a veces no están en buenas condiciones. Nosotros llevamos una propia.
  • Conexión telefónica : En Raja Ampat hay señal de Telkomsel, no tan buena como en el resto del país, ni en todos los sitios, pero al menos hay en muchas islas.
  • Ropa : Lo único que se necesita es ropa de baño, pantalones cortos y camisetas o vestidos. Sin olvidarse de una gorra, que el sol aprieta. Para la noche, ropa larga para evitar picaduras de insectos. Imprescindible una toalla y no está de más alguna camiseta de licra para las sesiones de snorkel. Calzado cómodo.
  • Equipo de snorkel : Altamente recomendable llevar equipo propio. Nosotros llevamos siempre las gafas y el tubo, y, para esta ocasión, compramos en Decathlon unas aletas cortas de snorkel, que ocupaban y pesaban relativamente poco. Una vez que terminamos de bucear, ya en Bali, las dejamos en un alojamiento. En muchas islas, te alquilan el equipo, pero a veces por el uso continuo de tanta gente, no está en buenas condiciones.
  • Equipo fotográfico : Como somos un poco forofos de la fotografía, llevamos un Nikon sin espejo, una GoPro 10 y un mini dron.
  • Linterna : Si quieres aventurarte más allá de tu alojamiento en horas nocturnas, mejor llevar una linterna o un frontal, porque una vez que te alejes, la oscuridad será total. O simplemente para ir al baño exterior por la noche.
  • Religión: La población mayoritariamente es musulmana, así que hay que respetar sus costumbres y vestir de manera respetuosa.
Vistas en Raja Ampat

Como llegar y moverse por Raja Ampat

La puerta de entrada a Raja Ampat es Sorong, ciudad costera perteneciente a Papua Occidental. Hasta allí es posible llegar en avión desde distintas ciudades, como Yakarta, Makasar, Manado o Ambón. Si ya se está en Papua, hay tres aeropuertos con vuelos directos también a Sorong. Si se viaja desde un punto de partida distinto a los mencionados, tocará hacer escala en alguno de ellos.

Nosotros hicimos el vuelo Manado-Sorong. El siguiente paso es llegar hasta Waisai. Ésta es una pequeña ciudad en el sur de la isla de Waigeo, y es un punto de tránsito para la gente que visita el resto del archipiélago, aunque también tiene algún alojamiento y centro de buceo. Con aeropuerto, que recibía vuelos de Sorong y Manado, a fecha de nuestro viaje, octubre 2022, no estaba operativo. Los vida a bordo suelen partir desde Sorong.

Desde Sorong, hay ferry a Waisai dos veces al día, a las 9 am y a las 14 pm, con una duración aproximada de dos horas, y con un precio de 125 000 IDR. Los billetes son numerados y hay de dos clases distintas, pero nos dijeron que no había mucha diferencia entre una y otra, así que elegimos la básica. Para la vuelta son los mismos horarios. En la oficina de los tickets, que está en el puerto, y alrededores, no hay nada que hacer, ya que sólo es una enorme sala desangelada, con un par de asientos, así que como nuestro vuelo llegó pronto, fuimos directos a comprar los pasajes, por cierto, fuimos los primeros, y después de un buen rato sin hacer nada en esa sala, nos decidimos a coger un Grab e ir a comer algo al hotel Vega.

Cuando llegó la hora, nos dirigimos de nuevo al puerto para abordar el ferry a Waisai. El barco es grande, con capacidad para bastantes pasajeros y con asientos numerados, aunque es un poco díficil saber cúal es el tuyo. En el trayecto, ponen una peli. Salimos un poco tarde, pero llegamos a destino tras un cómodo trayecto.

Una vez en Waisai, una persona va en «busca » de los turistas, para ir con ellos hasta la oficina de turismo, que está a unos 5 minutos caminando, para el registro y el pago de la tasa de entrada al Parque Nacional, 500 000 IDR persona. La verdad es que nos llevamos una alegría, porque nos habían dicho que valía el doble. Te dan un ticket, que supuestamente hay que presentar en los alojamientos, pero a nosotros no nos lo pidieron ninguna vez.

La oficina donde se hace el pago de la tasa, está justo al lado de otro pequeño puerto, por llamarlo de alguna forma, y que es donde los alojamientos recogen a sus clientes una vez que han pagado. En nuestro caso, la primera isla a la que íbamos era, Arborek. El dueño nos recogió y tardamos poco más de dos horas, llegando casi al anochecer. Fue un día bastante largo de viaje, pero al menos conseguimos llegar a nuestro primer destino.

El transporte entre islas se lleva una parte importante del presupuesto, por lo que si puedes compartirlo con más gente, eso que te ahorras. Es bueno comparar precios, así que si se dispone de tarjeta telefónica, es posible contactar con el alojamiento siguiente y pedir precio del traslado. Luego todo es quedarse con el que más te convenga.

Nosotros para el traslado a la segunda isla, Rufas, aprovechamos que iba una pareja de un homestay cercano en Arborek, a la excursión de Piaynemo. La hicimos con ellos y, ya de vuelta, nos dejaron en nuestra nueva isla. Dividimos el precio del día entre las dos parejas y eso supuso un buen ahorro.

Mejor época para ir

El clima en Raja Ampat es tropical, con temperaturas cálidas durante todo el año, que oscilan entre los 20 y los 33ºC.

La mejor época para visitar estas islas, es entre los meses de octubre a abril, sobre todo si tu interés para acercarte hasta allí es el buceo, ya que es cuando más posibilidades hay de ver mantas raya.

Entre julio y septiembre, hay fuertes vientos que hacen que los traslados sean bastante más incómodos, aunque ésto no suele afectar a la visibilidad. Entre mayo y octubre y noviembre y diciembre hay periodo de lluvias. Aún en la temporada seca, es bastante habitual que caigan chaparrones repentinos, normalmente de poca duración y muy localizados.

A veces, entre mayo y julio, las mantas raya también aparecen en algunos puntos de inmersión.

Islas en Raja Ampat

Buceo en Raja Ampat

El buceo es el motivo principal por el que la mayoría de las personas se acercan hasta Raja Ampat. Poder sumergirte es éste paraíso del submarinismo, es un sueño al alcance de muy pocos. Y nosotros estábamos aquí para poder hacerlo realidad.

Actualmente Raja Ampat forma parte de la lista de los 10 mejores sitios del mundo para bucear, y tiene el privilegio de encabezar el de mayor diversidad marina del mundo. Esta gran diversidad es debido a su situación estratégica entre los océanos Índico y Pacífico, ya que las larvas de coral y los peces se comparten más fácilmente entre ellos. Como anécdota, también existen tres lagunas con medusas inofensivas, cerca de Misool, como las que existen en las Islas Togian.

La temporada alta para el buceo es entre noviembre y abril, que es cuando más posibilidades hay de ver las mantasrraya en las estaciones de limpieza. Es cuando hay más turismo y barcos de vida a bordo. Es posible coincidir más de uno en el mismo punto de buceo, aunque suelen organizarse para no hacer las inmersiones a la vez.

La temperatura del agua es muy buena durante todo el año, siendo en el norte entre 28-30ºC y en la zona de Misool, algo más bajas, entre 26-28ºC.

En cuanto a las corrientes, suelen ser constantes en muchos de los puntos de buceo, pero gracias a ello encontramos los fondos con tanta vida marina. Son corrientes de marea, así que están influenciadas por la luna, aumentando en luna llena y nueva de cada mes y cambiando a lo largo del día. Hay opciones de buceo para todos los niveles, pero hay que adaptar el horario y el punto de entrada al agua en función de las corrientes.

A veces son inmersiones a la deriva, donde te dejas llevar por la corriente y, en otras ocasiones, se bucea en pináculos, observando toda la vida marina. Si la corriente es muy fuerte, es posible tener que atarte con un cabo a las rocas.

Hay inmersiones aptas para todos los niveles, pero es recomendable ser buceador advanced con cierto práctica en corrientes, para poder disfrutar de lleno de cualquier inmersión.

La mayoría de las inmersiones se realizan entre los 15-25 metros de profundidad, por lo que es posible que todos los buzos disfruten de este destino.

La visibilidad suele ser bastante buena durante todo el año, siendo entre mayo y octubre la mejor, a pesar de ser la época de lluvias, porque la cantidad de plancton y nutrientes es menor. Lo habitual es entre 15 y 20 metros, pero también varía durante el día con las corrientes, por lo que a veces, inmersiones a la mañana y a la tarde, no tienen nada que ver en cuanto a claridad.

Hay distintas zonas de buceo:

-ESTRECHO DE DAMPIER: Es la zona más cercana a Sorong, puerta de entrada a las islas. Es la zona central de Raja Ampat, en ella encontramos más de 25 puntos de buceo y varias islas con opciones de alojamientos. Las más conocidas con Arborek, Kri y Mansuar. Hacia el oeste, están las islas Fam, donde se encuentra el famoso mirador de Piaynemo.

Algunos puntos míticos de submarinismo en esta zona son:

  • Blue Magic: A tan sólo unos minutos del Raja Ampat Dive Resort, encontramos este punto de buceo, que se caracteriza por sus bancos de barracudas, atunes y jaks, así como por diferentes tipos de tiburones, como el gris, el punta blanca, el punta negra y el wobbegong. Las mantas rayas, también harán las delicias de cualquiera que se sumerja aquí.
  • Sardinas Reef: A muy poca distancia de Kri, una de las islas más visitadas, encontramos este paraíso submarino lleno de vida. Corales y bancos de peces, como sardinas, damiselas, barracudas, ballestas, fusileros, mariposas, meros, napoleones y un largo etcétera, harán que no te olvides de este punto.
  • Cabo Kri: Conocido en todo el mundo por ser el punto de buceo donde mayor cantidad de especies se han registrado en una sola inmersión, nada más y nada menos, que 284. Puedes imaginarte casi cualquier cosa, que seguro que la encuentras aquí.
  • Manta Sandy: Lugar al que se acercan estos enormes animales cuando la cantidad de plancton es mayor y la visibilidad no es muy buena. Está en los arrecifes poco profundos entre Mansuar y Gam.
  • Chicken´s Reef : Pináculo sumergido, ubicado en el noreste Kri. Con una profundidad de más de 30 metros , tiene varias formaciones rocosas y corales blandos y duros, donde habitan gran cantidad de peces de arrecife, así como tiburones de punta negra, barracudas y jureles que vienen aquí en busca de alimento. Expuesto a grandes corrientes, solo recomendable para buceadores advanved.
  • Citrus Ridge: Punto de buceo situado en un canal que separa el continente de la isla de Yanggelo y apta para todos los niveles. Pináculo a unos 14 metros de profundidad, cubierto de corales naranjas, amarillos, rojos e incluso verdes. Enormes formaciones de esponjas y abanicos de coral se extienden por el pináculo. La profundidad y el hecho de encontrarse en el centro del canal, hace que haya enormes bancos de peces.
  • Piaynemo : Melissa’s Garden, con su enorme extensión de corales, My Reef y Batu Rufas, son los lugares más conocidos
  • Mayhem: Al lado de la costa de Gam, encontramos este pináculo entre los 10 y los 35 metros de profundidad. Puede verse azotado por fuertes corrientes, siendo recomendable para buzos avanzados. Bancos de barracudas, jureles, fusileros, peces murciélago, loros de cabeza hueca, así como tiburones de punta negra o los Wobbegong Tasseled, son habitantes habituales. No hay que olvidarse de las mantasrrayas y algunos tipos de ballenas.

-ZONA DE MISOOL: A bastante más distancia de Sorong, a unos 150 kms, encontramos esta zona, bastante peor comunicada y con escasas opciones de alojamiento. Se llega en barco rápido o en un vida a bordo que lo incluya en su ruta. Buceo controlado, siendo imposible encontrarte más de un barco en el mismo punto de inmersión. Algunos puntos de buceo de Misool, son:

  • Boo Window : Grandes ventanas submarinas justo debajo de la superficie, paraíso para los fotógrafos de coral y repleto de bancos de peces y vida macro. El islote es muy pequeño, por lo que es posible rodearlo entero en una sola inmersión.
  • Nudi Rock : Mezcla de pared, arrecife inclinado y pequeños pináculos, este punto está lleno de vida con barracudas, jureles, tiburones grises, anémonas y corales blandos como lo más representativo. A veces, se ven mantas raya. Las fuertes corrientes pueden hacer dificil rodear toda la isla. La excelente visibilidad y la poca profundidad, hacen las delicias para los fotógrafos debido a la buena luminosidad.
  • Kaleidoscope : Si te gustan las fuertes corrientes, éste es tu sitio. Situado cerca de la isla de Pele, es una pared inclinada de coral blando de innumerables colores que sirve de refugio a multitud de especies, como nudis, peces pipas, caballitos de mar pigmeos o camarones. Preciosos los enormes bancos de  Sweetlips con bandas amarillas. Tambièn es frecuente ver mantas raya.
  • Andiamo : Interesante para los amantes de la fotografía macro, podemos encontrar gran cantidad de pequeñas especies que se refugian entre los corales duros y blandos y sus enormes gorgonias. Con una visibilidad promedio entre 20 y 35 metros, es apta para todos los niveles. Nudis, peces león, gusanos de árbol de navidad o peces payaso, son algunas de las especies pequeñas que podemos encontrar en este magnífico lugar. Entre sus depredadores, destacan los jureles, meros o barracudas.

WAYAG Y KAWE : Situada al noroeste, a esta zona se acerca todavía menos gente que a las anteriores, debido a su lejanía y al precio. En lancha se tarda entre 5 y 8 horas, dependiendo de si se parte desde Sorong o desde Waisai (entre 650/750 dólares). Es posible llagar con un vida a bordo. Es la imagen más conocida y paradisiaca de Raja Ampat, hermosos atolones y playas vírgenes rodeadas de islas karstikas, que parecen hongos salidos de mar. Para llegar al mirador y contemplar esta belleza, hay que tener buena forma física, ya que habrá que escalar media hora entre rocas.

Para disfrutar del buceo al máximo, lo mejor es un vida a bordo, que te va llevando a los mejores puntos de inmersión de Raja Ampat, pero para los que no podemos permitirnos eso, también es posible salir a bucear desde las islas locales, ya que algunas de ellas disponen de centros de buceo. Las inmersiones rondan los 40 euros/equipo incluido. Desconocemos precio en los resort, donde también suelen tener dive center. Esta opción también es buena si simplemente es que prefieres dormir en tierra, no en un barco.

Nuestra idea inicial era estar unas dos semanas viajando de isla en isla por Raja Ampat, para ir buceando y conociendo poco a poco algunos de los puntos más importantes de submarinismo de la zona.

Nuestro primer destino fue Arborek, en el que estuvimos varias noches y realizamos 6 inmersiones. Lo que en principio debería haber sido una locura de buceos, se convirtió poco menos que en un fiasco y una desilusión. La visibilidad era muy mala y apenas se podía ver nada de calidad. Lo único que se salvó fue la inmersión en Manta Point, en la que descendimos a 18 metros para posarnos en la arena y esperar, mirando hacia una roca, a que aparecieran las mantas raya.

Al cabo de unos 10 minutos, cuando ya creíamos que no vendrían, de repente apareció una y nos deleitó varios minutos con un «baile» alrededor de esa roca. A pesar de estar a unos metros de distancia y de que la visibilidad era mala, pudimos darnos cuenta de la majestuosidad del animal, realmente era enorme, jamás nos las habíamos imaginado así de grandes.

Las mantas que habíamos visto en Maldivas, eran grandes, pero nada comparado con éstas. Y ya, cuando casi nos íbamos, aparecieron varias en procesión que pasaron delante nuestra a muy poca distancia. Ese fue un momento maravilloso y una de nuestros mejores recuerdos de todo el viaje.

Mantas oceánicas en Arborek. Manto Point.

Pues ésto es lo único que salvamos de todas las inmersiones. Hay que decir que había estado lloviendo los días anteriores, a pesar de que a nosotros nos tocó tiempo decente, y el mar estaba revuelto y con mala visibilidad. Contra los designios de la naturaleza no se puede luchar y nosotros no tuvimos suerte. Entre ésta desilusión y el sofocón de calor que pasamos una noches después en la isla de Rufas, decidimos replantearnos el viaje y cambiar de destino. ¡ Esta vez Raja Ampat no era para nosotros!, pero prometemos volver en otra ocasión para curarnos esta espinita.

Aunque el buceo no salió como esperábamos, hay que destacar el excelente snorkel que hay en el mismo muelle de Arborek, sencillamente expectacular. Cientos y cientos de peces alrededor tuyo y bancos enormes al lado de los mismos pilotes de madera. Suponemos que muchas de las inmersiones son algo parecido a ésto en cuanto a cantidad de vida y diversidad de especies, y que, por tanto, Raja Ampat se ha ganado su fama merecidamente. Nosotros, simplemente, no tuvimos la suerte de nuestro lado.

Alojamientos en Raja Ampat

A no ser que dispongas de mucho dinero, y te puedas permitir un resort, la opción más económica es alojarse en hoteles sencillos o homestay (casas de familias locales).

Homestay

No hay en todas las islas y los disponibles, se pueden consultar en la página stayrajaampat.com. Es posible hacer la reserva en linea, pero hay que saber que se paga algún dólar más al día si se hace de esta forma. Por contra, te aseguras la reserva, porque a veces hay duplicidad (online y telefónica), y se priorizan las que se hacen a través de la página. Nosotros, cuando fuimos, primera quincena de octubre 2022, no había mucho turismo, así que no hubo problema para encontrar alojamiento, tanto en Arborek como en Rufas.

Teníamos los teléfonos de los propietarios, así que contactamos directamente con ellos varios días antes. Teníamos la ventaja de que unos amigos habían estado un par de meses antes en Raja Ampat y nos habían pasado sus «chuletas».

Hay que tener en cuenta que elegir este tipo de alojamientos implica una serie de cosas:

  • Son alojamientos muy sencillos, casi siempre cabañas de madera, muchos sobre el agua, con un colchón sobre el suelo y una mosquitera alrededor. Los baños son comunes, la mayoría de las veces tanto el retrete como la ducha funcionan a base de cubos de agua, no esperes encontrar nada al estilo occidental.
  • La electricidad sólo existe unas pocas horas al día, desde el anochecer hasta 2 o 3 horas después.
  • El precio incluye las 3 comidas, así como agua, café y té ilimitados. No esperes menús super elaborados, son bastante sencillos, pero ricos y en nuestro caso, abundantes.
  • No hay wifi y la cobertura telefónica es escasa o nula en algunas islas, además de más lenta.
  • No hay aire acondicionado, como mucho un ventilador que funcionará esas pocas horas de electricidad.
  • Los alojamientos están en plena naturaleza, así que mentalizarse para tener «compañeros» en la habitación (cucarachas, insectos, arañas..). En algunas islas, hay muchas ratas, que por las noches entran a las habitaciones e intentan comer lo que encuentren. Una buena idea es pedir bolsas para colgar todo del techo o meter todo el equipaje en baúles, si es que los hay en la habitación. En nuestro caso, ni en Arborek ni en Rufas, tuvimos su visita. La isla de Kri debe estar plagada y por ese motivo la habíamos descartado de nuestra ruta.
  • Por supuesto, a menos que hayas podido pagar antes, el pago es en metálico.
  • Los propios alojamientos pueden organizar los traslados y excursiones por la zona, y como no hay mucha competencia, pues los precios son como son. Hay que decir que los precios de los transportes tampoco nos parecieron tan caros, después de lo nos habían asustado, esperábamos mucho más. Y casi siempre existe la posibilidad de compartir gastos con otros viajeros. Hay que tener en cuenta que los trayectos suelen ser muy largos y al fin y al cabo, tienes a tu disposición varias horas a un persona que, una vez te deje, ha de retornar.
  • Algunas islas son tan pequeñas que no tienen ninguna tienda donde comprar nada, por lo que si tienes algún antojo, deberás llevarlo tú. En Arborek había un par de tiendecitas, donde se podían comprar cosas muy básicas como refrescos, galletas e incluso cerveza, un bien muy preciado por estas tierras para los turistas, a un precio caro comparado con el resto de Indonesia, pero asequible.

Liveaboard

O lo que viene a significar, un vida a bordo. Es la mejor opción de alojamiento en Raja Ampat si vas a bucear. Suelen llevar muy pocos pasajeros, entre 12 y 20, en camarotes privados con aire acondicionado y baño. Lo malo es el precio, que es prohibitivo para la mayoría de los mortales, entre 250-450 dólares/persona/día, incluyendo los buceos y las comidas.

La duración suele ser entre 7 y 10 días, siendo el punto de partida habitual Sorong. Casi todas las rutas incluyen el estrecho de Dampier y la zona de Piaynemo. Otros se dirigen a Misool, y algunos llegan hasta Wayag, incluyendo los mejores lugares de buceo. La mayoria de los barcos son de madera, parecidos a los típicos de vela indonesios, pero con motor.

Barcos

Hay empresas que reúnen a grupos de turistas y los alojan en barcos mucho mas pequeños, con un camarote común con literas y con baño a compartir entre todos. También va navegando por Raja Ampat, pero no hay posibilidad de buceo. Todo es bastante más básico y el precio, bastante más bajo que en el vida a bordo, unos 80 euros persona/día.

Resort

Si lo tuyo no es un vida a bordo y te lo puedes permitir, la otra opción de «lujo» en Raja Ampat es alojarte en alguno de los resort que existen repartidos por las islas.

Con todas las comodidades de las que no disponen los homestay, suelen contar con centro de buceo propio, para hacer las delicias de sus huéspedes. Entre los más conocidos están el Papua Paradise Resort, el Biodiversity Raja Ampat Resort o el Raja Ampat Dive Resort.

Para consultar alojamientos, solemos recurrir a booking.

Nuestros alojamientos en Raja Ampat

Kalabia Homestay

El primer alojamiento que elegimos fue el Kalabia Homestay, en la isla de Arborek, por 800.000 IDR/noche. Varias cabañas sobre el agua, a las que se accede por una pasarela, y otra cabaña abierta que hace las funciones de comedor. Los baños están apartados y son a base de cubos para «tirar» de la cadena. La ducha, también a base de cubos. Comida sencilla, pero buena y abundante. Hay que decir que éramos los únicos huéspedes y nos cocinaban 4 o 5 cosas para cada comida. Está muy cerca del muelle y del centro de buceo.

Nuestra HomeStay - Raja Ampat
Kalabia Homestay, a vista de dron.

Relax total

Relax en Raja Ampat
Kalabia Homestay.

Vistas desde nuestra cabaña.

Barcos en la costa.

Paseando por Arborek pudimos ver el resto de los alojamientos de la isla, y éste nos dio muy buena impresión.

Otros alojamientos en Raja Ampat
Otros alojamientos en Arborek.

Rufas Homestay

Nuestra segunda isla fue Rufas, ese pequeño islote que se ve desde Piaynemo, al que fuimos en una excursión organizada desde Arborek con otra pareja que se alojaba en una homestay cercana. De regreso, nos dejaron en Rufas y ellos retornaron. Al compartir los gastos, el precio nos salió por la mitad, 750 000 IDR/pareja.

Vista de la isla de Rufas desde Piaynemo.

La isla no puede ser más paradisiaca. Tiene una pequeña laguna interior a la que se accede a través de una pequeña entrada de agua desde el mar.

Rufas desde el aire - Raja Ampat
Isla de Rufas, a vista de dron.
Rufas - Raja Ampat
Isla de Rufas, a vista de dron.

En la isla no existe nada más que el alojamiento. En realidad son dos, nos dijeron que de la misma familia, uno a cada lado de la isla. A fecha de nuestro viaje, sólo estaba en funcionamiento el Rufas Homestay, (800.000 IDR/noche). Lo mismo que el anterior alojamiento, bungalow sobre el agua, cabaña común para las comidas y aseos, también comunes, pero peor cuidados que en Arborek. Acababan de inaugurar un mini centro de buceo en una de las cabañas. Existe un mirador en un alto de la isla, al que se accede escalando por las rocas.

Isla de Rufas, nuestra cabaña al fondo.

El sitio es idílico y la laguna interior tiene un banco de peces que se va desplazando de lado a lado, así como pequeños tiburones. Los dueños liberaron decenas de pequeñas tortuguitas. La visibilidad no es tan buena como esperábamos.

Cabaña en Raja Ampat
Cabaña sobre el agua en la isla de Rufas.

Las comidas no nos gustaron tanto como en Arborek y en la zona del comedor, solo había una mesa, que el día que estuvimos, ocuparon los otro 4 huéspedes que había. Nosotros tuvimos que conformarnos con comer en una mesita baja, como las que se suelen usar en las cafeterías para dejar la bebida cuando estás tomando algo. Desconocemos si cuando hay más huéspedes, ponen más mesas altas.

El precio de las excursiones en este alojamiento, era excesivamente caro. Menos mal que la excursión a Piaynemo, a escasos minutos en barca desde aquí, la habíamos hecho antes de venir a esta isla.

Nuestra idea era pasar un par de noches, pero no aguantamos más que una. El calor fue asfixiante esa madrugada y además, no corría nada de aire. Jesús lo pasó bastante mal y se puso medio malo, así que visto lo visto y teniendo en cuenta la mala experiencia que habíamos tenido con los buceos, debido a la mala visibilidad, decidimos irnos después de desayunar.

Por contactos, sabíamos que esos días la visibilidad no estaba siendo buena en las zonas dónde, en principio, queríamos proseguir el viaje. Así que optamos por salir de Raja Ampat. Pactamos con el dueño el trayecto hasta Waisai, para coger el ferry de las 14 pm e irnos, con mucha rabia y pena, de Raja Ampat. Fueron alrededor de 4 horas de trayecto, con una mini parada incluida en Arborek, para conseguir mas gasolina, bien escaso en las islas.

Todo ésto es lo que os podemos contar de Rala Ampat, un lugar mítico para el submarinismo, pero que a nosotros nos salió rana. Continuamos viaje hacia Bali, campamento base por unos días, mientras preparábamos una ruta de una semana a la isla de Sumba.