Hay varias cosas a tener en cuenta antes de viajar a Indonesia. Aquí os ayudamos con los preparativos y las cositas que tenéis que revisar antes de viajar.
Contenido
Requisitos para entrar en Indonesia
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 02/03/2023
La entrada a Indonesia sin visa fue suspendida debido a la pandemia del Covid 19, pero España y otros muchos países, forman parte de la lista de nacionalidades que pueden entrar en Indonesia a través de la VoA (Visa a la llegada). Para poder darte la VOA, hay que cumplir una serie de requisitos:
- Pasaporte válido durante al menos los 6 meses posteriores a la entrada a Indonesia y con al menos una página en blanco por cada entrada que quieras hacer al país.
- Vuelo de salida de Indonesia.
- Certificado de vacunación, digital o físico, contra el Covid-19 (con al menos 2 dosis o monodosis de Janssen, en inglés, o certificado de exención. La última vacuna ha tenido que ser puesta al menos 14 días antes del vuelo. Los menores de 18 años no es obligatorio que estén vacunados. Como ves, ya no hace falta hacerte una PCR para viajar a Indonesia si estás vacunado contra la covid-19 y cumples con el resto de los requisitos. Las personas no vacunadas o sin la pauta completa tienen que hacer una cuarentena de 5 días a la llegada y cumplir con el resto de los requisitos.
- Bajar la aplicación PeduliLindungi, que se usa en Indonesia para rastrear el Covid. Se descarga y se meten los datos básicos tipo nombre, apellidos, email y teléfono. Nos la pidió la aerolínea al hacer el ckecking, pero ya no la tuvimos que enseñar en ningún otro lugar.
El Ministerio recomienda apuntarse al Registro de Viajeros para ser avisado en caso de urgencia o extrema necesidad. Este es un trámite muy sencillo que no te costará más que un par de clics y que puede ayudarte durante tu viaje.
Recuerda que estos requisitos para viajar a Indonesia pueden cambiar en cualquier momento.

Qué es la VOA
Significa «Visa on arrival», o, «visado a la llegada».
Actualmente los españoles solo podemos entrar en Indonesia con la VOA. Hay dos formas de conseguirla. Una es a la llegada al aeropuerto, pagando 500 000 IDR o el equivalente en dólares o euros (35$, 35 euros), efectivo, y la otra, disponible desde hace muy poco, es tramitando la eVOA, lo que permite ahorrar largas colas en el aeropuerto. La eVOA se puede tramitar desde 90 días antes de la llegada al país.
La VOA te permite estar en Indonesia 30 días, teniendo en cuenta que el día de llegada cuenta ya como el primero. Si excedes ese límite sin extender el visado, tendrás una multa a la salida, por cada día de más que te hayas pasado. Si los planes es estar más de 30 días, hay que tramitar una extensión, que te permitirá estar un total de 60 días. La extensión puede hacerse a través de una agencia de tramitación de visados o en cualquier oficina de inmigración del país (cuidado porque no hay en todas las ciudades y dependiendo del sitio, tardan varios días) o, desde mediados de enero del 2023, tramitarlo también vía online, lo que es bastante más cómodo.
Nosotros viajamos entre sept/nov 2022, así que nos tocó renovar la Visa. Elegimos la ciudad de Manado, en Sulawesi y nos la dieron de un día para otro, pero hay que decir que ese no era el tiempo habitual en zonas muy turísticas, donde tardaban varios días.
Antes de planear el viaje hay que asegurarse de los requisitos, ya que pueden cambiar.
Sanidad y vacunas para viajar a Indonesia
Excepto en la capital, en Bali y en otras zonas muy turísticas, dónde podréis encontrar hospitales, con equipamiento y medicinas a nivel occidental, en general, en el resto del país la sanidad es bastante precaria o casi inexistente, por lo que es altamente recomendable seguir unas pautas.
Lo primero, es acudir antes del viaje a un centro de vacunación internacional, donde os explicarán las medidas higiénicas, dietéticas y las vacunas recomendables/exigidas.
A día de hoy (febrero 2023), la única vacuna obligatoria para entrar a Indonesia, es la del Covid19, con pauta de vacunación completa, al menos 14 días antes de llegar. Los menores de 18 años no necesitan estar vacunados. Si se proviene de una zona endémica de fiebre amarilla, o se ha estado en una en los seis meses previos a la entrada a Indonesia, será necesario estar vacunado y presentar la tarjeta amarilla.
El resto de vacunas son recomendables: Hepatitis A y B, tétanos, difteria, tosferina. Después, para grupos de riesgo o según las características del viajero, la de la rabia, el cólera, la meningitis meningocócica, la gripe y el neumococo. Recomendable la de la encefalitis japonesa en grupos de riesgos y en viajes de más de 1 mes de duración, o si vas a visitar zonas rurales con riesgo por esta enfermedad.
Por otro lado, el MAEC recalca que, a pesar de que en las principales ciudades de Indonesia no hay riesgo de malaria, si se viaja a zonas rurales en Riau, Jambi, Papúa, Borneo y Nusa Tenggara Oriental y Occidental, es aconsejable seguir la profilaxis y evitar las picaduras de mosquitos. Pero como hemos dicho antes, lo ideal es visitar antes un CENTRO DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL, que son los que te indicarán lo que necesitarás, dependiendo del tipo de viaje, duración, estado de salud y vacunaciones previas.
Otra recomendación es no comer alimentos crudos, frutas no peladas y no beber ningún líquido que no esté embotellada, incluidos los cubitos de hielo.
No entrar en contacto con aves, y evitar los huevos, ya que en Indonesia hay casos de gripe aviar. Cuidado también con el ganado y carne porcina, ya que los controles sanitarios no son iguales que los nuestros, si es que los hay.
En el caso de mordedura de un animal callejero, hay que buscar inmediatamente atención médica, por la posibilidad de que el animal tuviera rabia.
Como las farmacias disponen de muy pocos medicamentos aún en lugares turísticos (damos fe de ello), a excepción de cosas muy muy básicas, lo mejor es llevar consigo un botiquín con los habituales o los que preveamos que podremos necesitar. Si alguno de los medicamentos que quieras llevar está fuera de los considerados «normales», es mejor llevar consigo la receta médica, e incluso, la prescripción en inglés. Hay que tener en cuenta que algunos medicamentos no se pueden meter, así que aseguraos antes de ir y de tener algún problema. Para la mujeres, dependiendo de por donde os vayáis a mover, os va a ser imposible encontrar alguno de los productos higiénicos para la regla, así que tocará llevarlos desde casa.
No hay que olvidarse de un buen repelente de mosquitos e incluso, de mosquitera.

Cómo para cualquier viaje, siempre recomendamos llevar un seguro. En nuestro caso, siempre contratamos con IATI.
Información general antes de viajar
Moneda: La moneda oficial de Indonesia es la rupia indonesia (IDR). Dependiendo de las zonas, hay que asegurarse de llevar suficiente dinero en efectivo ya que no existirá la posibilidad de pagar con tarjeta de crédito (Rantepao) o, incluso, no habrá cajeros automáticos (Islas Togean, Raja Ampat).
Tarjetas: Las tarjetas de crédito son ampliamente aceptadas en Indonesia, especialmente en las zonas turísticas y en las principales ciudades. Las más habituales son Visa y MasterCard, aunque algunas tiendas y establecimientos también pueden aceptar American Express y Diners Club.
Es recomendable llevar más de una tarjeta de crédito en caso de que una no funcione o sea rechazada en algún lugar. Es importante notificar a tu banco antes de viajar a Indonesia que vas a viajar hasta allí, para evitar que tu tarjeta sea bloqueada por medidas de seguridad antifraude (a Jesús le ocurrió hacer varios años).
Po contra, en algunas zonas más rurales y menos turísticas, es posible que debas pagar en efectivo. Por lo tanto, es importante llevar siempre suficiente efectivo contigo en caso de que no puedas pagar con tarjeta.
Además, es importante verificar las políticas de tu banco con respecto a las transacciones en el extranjero, incluyendo las posibles tarifas por transacciones internacionales y por el uso de cajeros automáticos, y más si no pertenecen a su red. Nosotros viajamos con Vivid y Rebellion, que son las que, a fecha de nuestro viaje, sept/nov 2022, ofrecían las mejores ventajas.
Telefonía móvil: En Indonesia, es común utilizar tarjetas SIM locales para tener acceso a servicios de telefonía móvil, Internet y datos móviles. Las principales empresas de telecomunicaciones son Telkomsel, XL Axiata, Indosat Ooredoo y Tri, cuyas tarjetas se pueden adquirir en centros comerciales, quioscos o en pequeñas tiendas, tras mostrar el pasaporte.
Las tarifas y los planes varían según la empresa de telecomunicaciones y los planes de datos que elijas. Puedes optar por comprar un paquete de datos o por recargar tu tarjeta SIM a medida que necesites más datos. Algunas empresas de telecomunicaciones ofrecen tarjetas SIM especiales para turistas, con planes de datos y llamadas internacionales incluidos, lo que puede ser una buena opción si planeas estar en el país por un período de tiempo limitado.
Nosotros compramos una tarjeta Sim para cada uno, a la salida del aeropuerto de Yakarta, de la empresa Telkomsel, que duraba un mes y transcurrido ese plazo, simplemente fuimos a un quiosco y renovamos.
Clima: Indonesia tiene un clima tropical, lo que significa que tiene dos estaciones principales: una estación seca y una estación húmeda o de monzones. La época de monzones en Indonesia varía según la región, pero en general, comienza en noviembre y dura hasta marzo o abril.
Durante la temporada de monzones, las lluvias son intensas y puede haber inundaciones y deslizamientos de tierra en algunas áreas. Las islas del este de Indonesia, como Nusa Tenggara y Maluku, experimentan la temporada de monzones desde diciembre hasta febrero, mientras que en Sumatra y Java la temporada de monzones suele durar desde noviembre hasta marzo. En Bali y Lombok, la temporada de monzones comienza en noviembre y dura hasta marzo o abril, aunque las lluvias son menos intensas que en otras partes de Indonesia.
Es importante tener en cuenta que la temporada de monzones puede afectar el transporte y la accesibilidad a algunas áreas, especialmente en las regiones más remotas. Es recomendable planificar tu viaje con anticipación y estar preparado para posibles retrasos o cancelaciones de vuelos y otros medios de transporte debido al clima. También es importante llevar ropa adecuada para la temporada de monzones, incluyendo impermeables y calzado resistente al agua.
Transporte: El transporte en Indonesia puede ser un poco caótico. Si tienes pensado conducir, ten en cuenta que las carreteras pueden ser estrechas y peligrosas, por lo que es recomendable contratar un conductor local.
Los taxis y los servicios de transporte privado son comunes en las ciudades principales. Es bastante habitual contratar traslados a través de aplicaciones como Grab y Gojek.
No hay que olvidar el carné internacional de conducir en el caso de que queráis alquilar un vehículo. Se puede conseguir fácilmente en la jefatura de tráfico y la petición hacerse online, lo que abreviará el trámite. En caso de conducir moto, este permiso tiene que especificar la autorización para conducir ciclomotores y motocicletas.
Es bastante habitual la cancelación de vuelos a última hora o que los vuelos aparezcan y desaparezcan de los buscadores. Tuvimos suerte y no nos anularon ninguno de los numerosos vuelos que cogimos. Tan solo nos retrasaron uno bastantes horas, avisándonos con dos semanas de antelación.
Entre islas, son bastante frecuentes los traslados en ferry, algunos, de bastantes horas de travesía.
Comida: La comida en Indonesia es deliciosa y variada, pero puede ser picante para el que no esté acostumbrado. En las zonas turísticas hay restaurantes y locales de todos los tipos de comida, así que allí no hay problema en elegir comer lo que se quiera.
Seguridad: Como en cualquier otro lugar, es importante mantener tus pertenencias seguras y estar alerta en áreas concurridas. Evita caminar solo por la noche y siempre toma precauciones adicionales al viajar a áreas remotas. Nosotros hemos de decir que nunca hemos tenido ningún problema ni hemos presenciado ningún altercado ni robo.
Cultura: Indonesia es un país con una rica cultura y tradiciones. Es importante respetar las costumbres locales y seguir las normas sociales, especialmente cuando se visita lugares religiosos.
Ropa: Hay que llevar ropa ligera y fresca, ya que el clima en Indonesia suele ser cálido y húmedo. Muy recomendable llevar ropa de tejidos ligeros, como algodón, lino o rayón.
Si se planea disfrutar de las playas y piscinas, es importante llevar trajes de baño y toallas de playa.
Si el viaje es durante la temporada de monzones, es recomendable llevar chubasquero o una capa de agua, así como calzado resistente.
Calzado cómodo y transpirable si se planean hacer caminatas.
En el caso de visitar templos o lugares religiosos, hay que ser respetuosos con la cultura local, así que hay que cubrirse hombros y rodillas. En las zonas rurales también suelen ser muy conservadores, así que hay que intentar vestir de manera modesta.
Ropa de noche: si planeas salir a cenar o a disfrutar de la vida nocturna, es aconsejable llevar ropa cómoda pero elegante. Un vestido o una camisa y pantalones de vestir debería ser suficiente.
En general, es recomendable llevar ropa cómoda y versátil que se pueda adaptar a las condiciones climáticas y a las actividades planeadas.
Enchufes y electricidad: En Indonesia, los enchufes y el voltaje son diferentes a los de otros países. Los enchufes utilizados en Indonesia son de tipo C, E y F,. Tienen dos clavijas redondas y son de 220 voltios y 50 Hz. Es importante llevar un adaptador para los enchufes si tus dispositivos electrónicos tienen enchufes de tipo diferente.
Si tienes dispositivos electrónicos que requieren una tensión de 110-120 voltios, también necesitarás un transformador de voltaje para poder utilizarlos allí. Algunos hoteles y alojamientos turísticos pueden proporcionar adaptadores y transformadores. Recomendamos llevarlos desde casa, para asegurarte de que puedas cargar y utilizar tus dispositivos sin problemas.
Es importante tener en cuenta que, en algunas zonas rurales de Indonesia, la electricidad puede ser intermitente o incluso, no estar disponible en ciertos momentos del día. Por lo tanto, es aconsejable llevar baterías externas o power banks para mantener tus dispositivos cargados en caso de que la electricidad no esté disponible. Nosotros en las Islas Togean y Raja Ampat solo teníamos electricidad desde que anochecía, por unas 3-4 horas. Aprovechábamos entonces a cargar todos los dispositivos. Siempre llevamos una regleta donde cargar varios aparatos a la vez. Fué una de las primeras cosas que metimos en la mochila para viajar a Indonesia.

Seguro de viaje para viajar a Indonesia
Actualmente, no es obligatorio un seguro de para viajar a Indonesia, pero es altamente recomendable contar con uno. El Ministerio de Asuntos Exteriores aconseja contratar uno con una cobertura mínima de 80.000 euros en gastos médicos.
El seguro de viaje ideal es aquel que no cubra sólo los gastos médicos, sino también evacuación, asistencia y pruebas por Covid-19, prolongación de estancia en caso de cuarentena u hospitalización, accidentes por deportes de aventura o vehículos a motor, cancelación del viaje, gastos odontológicos, robo o pérdida de equipaje y, un sinfín de cosas más, que, por ejemplo, los seguros de IATI, cubren. Una de las cosas buenas que tienen estos seguros, es que te atienden en tu propio idioma 24/7 y no hay que adelantar ningún dinero, ya que ellos se encargan de todo. Lo hemos tenido que usar en un par de ocasiones, y han respondido perfectamente.
Como ya hemos dicho, la sanidad en Indonesia, en general, es bastante precaria o inexistente. Además, es bastante habitual que los hospitales cobren precios desorbitados a los turistas extranjeros, por lo que cualquier contratiempo puede suponer un elevado desembolso de dinero. Esta es otra de las razones por la que es tan importante contar con un buen seguro de viaje. Nunca debemos confiar en el «nunca pasa nada» y ser precavidos. Nosotros no lo dudamos, y contratamos un buen seguro para viajar a Indonesia.
