Mrauk U

Inicio > Asia > Myanmar > Mrauk U

Mrauk U, antigua capital del reino de Arakan durante más de 350 años, es uno de esos tesoros escondidos que todo visitante desea encontrar y del que te quedas prendado nada más llegar.

Un lugar fantástico, tranquilo, relajado, natural, donde te sientes transportado al pasado. Lleno de pagodas, templos, y estupas, con unos anocheceres increíbles, y que no te dejará indiferente. Éste es el Myanmar auténtico, una joya que queríamos descubrir.

Lo primero que llama la atención nada más llegar, es que hay muy poco turismo. ¿Cómo es posible, si el lugar es tan interesante?. Hay varias razones:

  • Mrauk U está en el estado de Rakhine, donde hay conflictos armados entre las autoridades y la población civil. Además, está el problema con los Rohinyá. Un par de meses antes de ir nosotros, miles de personas de esta etnia, musulmana, y no reconocidos como ciudadanos, se vieron obligados a refugiarse en la cercana Bangladesh ya que fueron objeto de persecución y limpieza étnica por parte del Estado. Después de preguntar, nos informaron de que, aunque Mrauk U está en Rakhine, los conflictos se limitan a determinadas áreas, que está lejos de esta ciudad, y que, además nunca se ha atentado contra el turismo. Eso si, en Sittwe sí que vimos el odio hacia la población musulmana. Los cristales de la Mezquita habían sido todos apedreados, y la gente hablaba muy mal de ellos, estando a favor de su expulsión.
  • La estancia en el país está limitada a 28 días, así que la mayoría de la gente solo va a conocer las zonas más turísticas.
  • La accesibilidad no es fácil, por lo que se necesitan varios días para dedicarlos exclusivamente a esta zona. Además, está alejado del resto de sitios de interés de Myanmar.

Pero precisamente el saber que un lugar con tantos tesoros y maravillas era tan poco visitado, hacía que nuestras ganas por ir fuesen aún más grandes. Después de recorrer otras partes del país, podemos decir, sin ninguna duda, que Mrauk U fue lo que más nos gustó.

¿Cómo llegar a Mrauk U?

  • Desde Yangon, hay que llegar a Sittwe en avión o en bus, aunque en este medio de transporte se tardan muchas horas(unas 24), así que para optimizar los días de viaje, ya que el visado es solo de 28 días, recomendamos el avión.
  • Desde Mandalay hay un bus diario, pero se tarda casi 24 horas en llegar. Además, es posible que haya que hacer transbordo en Magway. Cuando fuimos, en un principio queríamos ir de Mrauk U a Mandalay, pero entre el bus y el transbordo, hubieran sido casi 30 horas de viaje. Lo descartamos, y menos mal, porque no me imagino tantas horas metidos dentro de un bus en las condiciones en las que están allí.
  • Desde Nagpali Beach, se tardan unas 12/15 horas en bus.

Una vez en Sittwe, lo más habitual es ir hasta Mrauk U en barco. Los hay rápidos (unas 4 horas), y más lentos (unas 7). Los horarios y salidas cambian en función de la época del año. Lo mejor es informarse una vez se llega a Sittwe, ya que a veces pasa como a nosotros, que se supone que hay salidas aseguradas determinados días de la semana, pero llegas allí y no sale ningún barco y, además, no saben cuándo saldrá el siguiente.

Gracias al personal del hotel donde nos alojamos, conseguimos pasajes de bus para el día siguiente a primera hora. Como pudimos comprobar, no era la mejor forma de llegar, pero no nos quedaba otro remedio. A las horas de bus, se la añadió el frio que hacía gracias al aire acondicionado (en Asia son muy fans de llevarlo a tope), y la música religiosa a todo volumen que hubo durante todo el trayecto, acompañado de una carretera en muy mal estado en algunos tramos. Pero bueno, llegamos a nuestro destino. Para la vuelta, una vez descartado ir a Mandalay en bus, cogimos barco a Sittwe. El trayecto discurre por el río Kaladan, entre unos paisajes de ensueño, y nos encantó, realmente merece la pena.

¿Dónde alojarse en Mrauk U?

Para los que quieran tener alojamiento antes de llegar, lo más cómodo es buscar en páginas cómo booking, aunque no hay mucho elegir, ya que apenas aparecen unos pocos.

Actualmente (febrero 2021), no aparece ninguno en esa página. Hay que tener en cuenta que el 1 febrero de este año, ha habido un golpe de Estado y una junta militar ha tomado el poder, volviendo de nuevo a las calles, las amenazas y la represión que ya parecía olvidada.

Nosotros no teníamos nada cogido y, una vez allí, nos alojamos en el Golden Mrauk U Guest House, muy sencillo, pero limpio y correcto. La habitación era enorme y éramos los únicos clientes, así que estuvimos muy a gusto. Nos dejaron bicicletas para recorrer la zona y nos informaron de algunas cosillas.

Lo bueno de que haya poco turismo, es que no hay problema para encontrar alojamiento. A la llegada del bus o del barco, hay gente esperando para mostrarte distintas opciones. Puedes ver varios antes de tomar la decisión, pero en general, no esperes encontrar grandes lujos.

¿Cúando ir?

La mejor época para ir es desde mediados de octubre hasta marzo, cuando hay pocas posibilidades de lluvia y las temperaturas son agradables. El resto del tiempo, debido a los monzones, el camino puede estar en mal estado. Sobre todo, hay que intentar evitar julio y agosto, debido a las lluvias y a las altas temperaturas.

¿Dónde comer?

En el momento en el que fuimos, no había mucha oferta para comer, así que terminamos todas las noches cenando en el Happy Garden, cerca de nuestro alojamiento. Nos dedicamos a probar la rica gastronomía birmana. Sitio muy sencillo, pero limpio y de gente muy amable y atenta.

¿Qué hacer en Mrauk U?

Lo mejor que puedes hacer en Mrauk U es perderte entre sus templos, recorrerlos tranquilamente con una bicicleta, sin ninguna prisa, o pasear por el pueblo, disfrutando de la tranquilidad de la zona y recorriendo los mercados, en fin, conocer y disfrutar de un lugar que aún permanece virgen y auténtico para el visitante. Eso, sin olvidar contemplar algún amanecer o anochecer, donde serás testigo de unas imágenes únicas que permanecerán en tus retinas durante mucho tiempo. La niebla, que suele estar presente a esas horas, y que se cuela entre los templos, dan a este enclave arqueológico un encanto único que no tiene su hermana mayor, Bagan, al menos, para nosotros.

Después de Bagan, son el tesoro arqueológico más grande del país.

Entre los más destacados, encontramos:

TEMPLO DE SHAITTAUNG.

Es una de las atracciones principales de Mrauk U, y su nombre significa «templo de los 80000 budas» o «templo de la Victoria», ya que fue construida en 1535-1536 por el rey Min para celebrar su conquista de Bengala.

Mrauk U
Mrauk U

Similar a muchos templos que podemos encontrar en Birmania, tiene una estupa central con forma de campana, rodeada de otras 4 más pequeñas en las esquinas. Rodeando a todo el conjunto, nos encontramos con varias, más pequeñas aún.

En la sala principal del templo, vemos alineadas cientos de estatuas de Buda y, rodeando esta sala, tres pasillos laberínticos, también con imágenes de Budas.

Mrauk U
Mrauk U
Mrauk U
Mrauk U

En la esquina noroeste, encontramos el templo de Le-Myet-Hna ( » templo de los cuatro lados» ), con una entrada en cada punto cardinal y ocho Budas alrededor de una columna central. Construido con piedras de arena negra.

KOE THAUNG.

Templo de los 90000 Budas, es el templo más grande de Mrauk U. Fue de los últimos que visitamos, y de los que más nos gustaron. Lo recorrimos completamente solos.

Mrauk U
Mrauk U

Fue abandonado durante siglos, y las labores de reconstrucción comenzaron en 1996, siendo parcialmente restaurado.

Mrauk U
Mrauk U

Parece un templo de película, con los pasillos llenos de imágenes, una luz preciosa que ilumina los relieves y las estatuas, las piedras recubiertas de musgo…sencillamente impresionante. Todo parece mágico, y el aspecto algo descuidado, le da más encanto todavía.

Está construido con muros y terrazas de piedra y en el interior hay un laberinto. Está rodeado por cinco terrazas con una gran cantidad de pequeñas estupas. En el centro, hay una estupa en forma de campana. El pasillo interior, gira en espiral hacia la sala central. Partes del pasillo están intactas, mientras que otras presentan grandes grietas e incluso, se han tenido que construir techos provisionales para proteger de la lluvia. El pasillo tiene miles de imágenes de Buda en bajo relieve. A intervalos regulares, hay otras imágenes de Buda, sentados en pedestales.

Está rodeado de campos cultivo de le gente local.

Mrauk U
Mrauk U

TEMPLO DE HTUKKANTHEIN.

Está situado en una pequeña colina, muy cerca de Shitthaung. Se cree que sirvió como guarida den templos de guerra.

El templo, cuadrado, fue construido con bloques de arenisca y ladrillo. Está rodeado de muros de piedra y las escaleras, en el lado este y sur, conducen a él. En la parte superior, hay una estupa central en forma de campana, rodeada de otras 4, en las esquinas. Una ventana en la cúpula central hace que la luz entre e ilumine el Buda de la cámara principal. El corredor, que discurre es espiral hacia esa cámara, está iluminado por velas, y a intervalos regulares, hay huecos con imágenes de Buda, 140 en total. Cada imagen es flanqueada por imágenes en piedra de donantes que contribuyeron a la construcción del templo. El pasillo, finalmente, desemboca en una sala central, de cinco metros de altura y con forma de cúpula, con la imagen principal de Buda, iluminada por los rayos del sol.

Me encanta esta foto.Mrauk U
Me encanta esta foto

PAGODA RATANA-PON

«Acumulación de tesoros» es su traducción y es de diseño puro arakanese. Es una estupa en forma de campana, que se eleva en niveles concéntricos cada vez más pequeños. Tiene 61 metros de altura, y está rodeada de otras 17 estupas más pequeñas.

Mrauk U
Mrauk U

Está construida con bloques de piedra arenisca, y no tiene ni entrada, ni ornamentación ni imágenes de Buda. Las riquezas a las que hace referencia su nombre deben de ser espirituales, porque nunca se encontró nada de valor en ella.

Con un lugareño.Mrauk U
Con un lugareño

PAGODA DE LAUNGBANPYAUK

Conocida como la «Pagoda de los azulejos de colores», es una pagoda con forma pirámide octogonal de niveles decrecientes. En el centro de cada lado del nivel inferior, hay un nicho ornamentado con una imagen de Buda. Su altura es de 37 metros y está coronada por una aguja, un «chattra».

Está rodeada de un muro de piedra, cuya superficie exterior está adornado con motivos florados hechos de azulejos azules. Hay una entrada en el lado este, que conduce a la pagoda. Ésta es sólida, por lo que no hay entrada que conduzca a su interior.

El Templo de Mahabodhi Shwegun, el Htoke Kan Thein, el Myatazaung Pagoda o Sakya Man Aung Pagodason otros de los templos conocidos de la zona, pero en realidad, hay muchísimos más repartidos por un área muy amplia, y todos merecen la pena ser conocidos.

Phra Ouk Paya.

No hay nada como perderse e ir conociendo, sin ninguna prisa, toda la zona, deteniéndose cada poco para contemplar y admirar toda su belleza.

Lo hicimos en bicicleta y no dudamos en que elegimos bien. No hacia excesivo calor y las distancias no eran muy largas, así que es un buen método, aunque en un par de ocasiones nos encontramos con auténticos lodazales en el camino y acabamos un poco sucios, pero, ¡que más da!. Como veis, no fuimos los únicos en quedar atascados y embarrados.

Mrauk U. Atascados
Atascados

Poblados de la etnia Chin

Otra actividad muy interesante para hacer es visitar los pueblos de la etnia Chin, a lo largo de río Lay Myo. Era algo que queríamos hacer cuando estuviéramos por la zona, pero una vez que llegamos, no había forma de que ningún guía local nos llevara. Para acceder a ellos, el río pasa por algún poblado musulmán, y todos tenían miedo de que nos atacaran (hablaban de que nos iban a lanzar flechas y no sé qué cuántas cosa más, la verdad es que estaban obsesionados).

Todo esto, porque estaba muy reciente la expulsión de los Rohinyás. El caso, es que ya habíamos descartado el poder acercarnos, cuando, uno de los días, mientras comíamos, conocimos a una pareja española que viajaba por el país con una guía birmana y, que amablemente, nos ofrecieron ir con ellos al día siguiente. Así que allá que fuimos.

Eso si, no de la forma habitual, sino que alternamos barca y camioneta, para alejarnos de los poblados musulmanes.

Ese día pudimos visitar varias de las aldeas, en las que vimos a las últimas mujeres tatuadas. Ahora es una práctica prohibida, pero antes era costumbre y se hacía para intentar evitar que las mujeres fueran secuestradas por grupos rivales. Al tatuarlas, las consideraban «feas» y así evitaban que se las llevaran.

Mujer chin.Mrauk U
Mujer chin
Mujer chin.Mrauk U
Mujer chin.

Nos llevaron a un colegio.

Estudiando.Mrauk U
Estudiando
El «tatuaje» de la cabeza no es real, se lo había hecho él con un rotulador… ¡cosas de niños!

En otra aldea, los niños tenían bastante curiosidad por nosotros.

Niños de la aldea.Mrauk U
Niños de la aldea
Pilluelos.Mrauk U
Pilluelos

Aquí, con la abuela fumeta. No paró de fumar en todo el tiempo que estuvimos allí.

Abuela fumeta.Mrauk U
Abuela fumeta

En los poblados, algunas mujeres te ofrecen sus artesanías, es una forma de subsistencia para ellos.

Fue un día muy interesante, en el que vimos como vivía realmente la mayor parte de la población: su forma de vida, sus costumbres, sus casas, sus formas de moverse por el río.

A punto d irnosMrauk U
A punto de irnos

Otra de las tardes, nos fuimos al Museo Arqueológico, pero la verdad tampoco era nada del otro mundo.

Después de unos días increíbles, con mucha pena, tuvimos que decir adiós a esta joya escondida de Birmania.

Regresamos a Sittwe, esta vez en, barco, y el trayecto fue una preciosidad.

El barco era muy sencillo y los asientos eran simples sillas, pero el paisaje lo compensó todo.

Muelle

Fue la manera perfecta de terminar esta parte del viaje.