Isla de Pascua

Inicio > América > Chile > Isla de Pascua

Isla de Pascua es uno de esos destinos y sueños que todo viajero quiere cumplir. Una isla en medio del Pacífico, a más de 3500 km de la costa chilena, país al que pertenece, aunque forma parte del continente de Oceanía. Uno de los territorios habitados más recónditos del planeta, el segundo, tras la isla de Tristán Acuña.

Rapa Nui (isla Grande), como se le conoce en lengua nativa, es uno de los destinos turísticos más importantes de Chile. Esto es debido a su increíble naturaleza y a su cultura Rapa Nui, cuyo vestigio más reconocido son los Moais. Estas son unas estatuas antropomorfas con una cabeza enorme, talladas en roca, y de los que encontraremos más de 900 repartidos por toda la isla.

Moais en Ahú Tongariki.Isla de Pascua
Moais en Ahú Tongariki

Varios volcanes, acantilados, y una rica cultura, conviven en un pequeño territorio con unos 7000 habitantes. De ellos, apenas 3000 son Rapa Nui, y de éstos, sólo unas 30 familias son descendientes directos. La única población habitada es Hanga Roa, situada al suroeste, muy cerca del aeropuerto. Alrededor de ella es donde se concentran la mayor parte de los servicios dedicados al turismo, como alojamientos, restaurantes y comercios. Porque a día de hoy, el turismo es la principal fuente de ingresos de la isla.

Isla de Pascua no es sólo sus gigantes de piedra, es mucho más que eso. Isla de Pascua es también un pueblo lleno de mitos y leyendas. Con creencias que han marcado su forma de ser, de vestir y de comportarse. Una isla donde se desarrolló un idioma y una escritura única. Un pueblo donde floreció una cultura extraordinaria y cuyas tradiciones tratan de mantenerse vivas.

A continuación, os hablaremos un poco sobre esta maravillosa isla.

Cómo llegar a Isla de Pascua

Debido a su aislamiento, no hay muchas opciones para llegar hasta Rapa Nui, aunque básicamente podrían resumirse en casi una:

  • Avión:
    • Es muy fácil buscar vuelos a isla de Pascua, porque sólo llega hasta allí una única compañía, LATAM. Lo más habitual es volar desde Santiago de Chile, en un vuelo de 5h 40 min, cuyo precio es a partir de 400 euros en temporada baja (mayo a septiembre). En temporada alta, sobre todo en el mes de febrero, durante las festividades, pueden rondar los 2000. No opera todos los días.
    • Otra posibilidad, vía aérea, pero a precios prohibitivos, es llegar desde el vuelo, que también tiene LATAM, desde la Polinesia Francesa (Tahití). Este vuelo hace escala en la isla de Pascua antes de seguir hasta la capital chilena.
  • Barco:
    • Algunos cruceros llegan hasta la isla. Muy pocos y caros. Para llegar de esta manera a Isla de Pascua, hay que tomar una de las embarcaciones que la incluyan dentro de sus itinerarios por el Pacífico Sur, o uno de los cruceros Vuelta al Mundo. Oceanía Cruises, Ponant, Queen Mary2, de la compañía Cunard y los barcos de Costa Cruceros, son algunos de los que pasan por Rapa Nui.
    • Viaje en buque de la Armada, que sale de Valparaíso dos veces al año. Es un trayecto de una semana de duración, que hace parada en la isla Robinson Crusoe, en el archipiélago Juan Fernández. El pasaje es más barato que el del vuelo, pero tiene que cuadrar muy bien todo. Se ha de disponer del suficiente tiempo y las fechas han de coincidir con esos dos únicos trayectos.
    • Yate privado: Esta opción es muy inusual, muy intrépida y casi hasta peligrosa. Hay que avisar de la llegada a las autoridades portuarias.

Documentos para entrar en Isla de Pascua

Básicamente hay tres documentos que se necesitan para entrar en la isla:

  • Cédula de identidad o pasaporte en vigor.
  • Billete de ida y vuelta, con fecha de salida no superior a 30 días desde la fecha de entrada. La estancia se puede prorrogar bajo ciertas condiciones (realización de alguna actividad económica, relación familiar, vínculos laborales o ejercicio de alguna actividad pública para órganos del Estado).
  • Reserva de un alojamiento autorizado por SERNATUR, o una carta de invitación de un miembro de la comunidad Rapa Nui, entregada en la gobernación. En los dos casos se ha de acreditar, lugar de permanencia.

LEY 21.070, de 1 agosto de 2018, que dice que cualquier visitante, nacional o extranjero que quiera ingresar a Rapa Nui, debe rellenar el Formulario Único de Ingreso en Rapa Nui, que le será requerido en los puertos de embarque. Se puede hacer online en la dirección anterior o ya una vez en el aeropuerto. Al completar el formulario, se recibirá un correo de confirmación que se debe de presentar ante la PDI. También se puede pedir el formulario impreso en el mostrador de LATAM del aeropuerto y presentar una copia.

Actualización requisitos Covid

En marzo de 2020 el aeropuerto de Mataveri se cerró a cualquier vuelo comercial, para proteger a la isla de la pandemia del Covid-19. La reapertura al turismo se produjo el 1 de agosto del 2022, cuando aterrizó de nuevo, un vuelo procedente de Santiago de Chile. Se retomó la normalidad, con tres vuelos semanales, a la espera de aumentar las frecuencias según aumente la demanda. La medida de cerrar la isla consiguió que sólo hubiera unos pocos casos aislados al inicio de la pandemia. Gracias a las estrictas medidas sanitarias como al seguimiento del «tapu», se consiguió que la isla estuviese libre de Covid.

Las últimas actualizaciones respecto a requisitos sanitarios referidos a la pandemia Covid entraron en vigor el 1 diciembre de 2022. Fue debido a la mejora de las condiciones epidemiológicas en la isla.

Según la nueva resolución Nº 1645 , TODOS los visitantes deben cumplir una serie de requisitos:

  •  Todas las personas, tanto nacionales como extranjeras, sin residencia regular en la Isla de Pascua deberán llevar el certificado que acredite su esquema de vacunación completo contra el Covid-19, emitido por el país en el que fueron administradas las respectivas vacunas. Se exigirá el certificado, previo al embarque, en el punto de control sanitario fijado en el puerto o aeropuerto, según corresponda.
  • NO es necesario la presentación de una PCR negativa previa al embarque.

Al igual que en el resto del país, Isla de Pascua continúa con el Plan “Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso”, eso significa:

  • Uso obligatorio de mascarilla en centros sanitarios.
  • Recomendación del uso de mascarillas en espacios cerrados, cuando interactuemos con otras personas y cuando presentemos sintomatología respiratoria.
  • Las personas que ingresen al territorio pueden ser sometidas a controles antes, a la llegada o durante su estancia en Isla de Pascua.

Procedimiento de ingreso a Isla de Pascua

Pasajeros procedentes de Santiago de Chile

La inmensa mayoría de los pasajeros que entran a Isla de Pascua por vía aérea, lo hacen procedentes de Santiago de Chile. El control de la documentación exigida se realiza de la siguiente forma:

  • 1-El pasajero se acercará al mostrador de la aerolínea LATAM, la única aerolínea que vuela a Isla de Pascua, para hacer el check-in del vuelo. Allí, el personal de LATAM entregará un formulario a cada pasajero, tanto nacional como extranjero. Este deberá rellenar el formulario con su nombre, apellidos, nacionalidad, número de documento de viaje (cédula de identidad o pasaporte), y el nombre del alojamiento donde ha realizado la reserva.
  • 2-Después de realizar el check-in, y una vez cumplimentado el formulario, el pasajero se acercará a un counter/kiosko de PDI (Policía chilena). Aquí se fiscalizará la información que contiene el formulario. Sólo podrán ingresar pasajeros que tengan reservas en alojamientos registrados por Sernatur o que presenten una carta de invitación personalizada de un ciudadano de origen rapanui.
  • 3-Después, el pasajero se dirigirá la sala de embarque para esperar su vuelo.

Pasajeros procedentes de Tahití

Los pasajeros procedentes de Tahití deberán presentar la documentación en el aeropuerto de Isla de Pascua (MATAVERI).

Pasajeros procedentes de cruceros

Tanto aquellas personas que llegan a Isla de Pascua en avión y se embarcan en un crucero para continuar su viaje, como los que llegan en crucero y deban coger un vuelo para salir de la isla, deben presentar la documentación que avale que entran o salen de Rapa Nui con el crucero. Este documento servirá para comprobar que se alojan en dicho barco y verificar su fecha de salida de Isla de Pascua.

Clima en Isla de Pascua

El clima en Isla de Pascua es subtropical, con temperaturas cálidas durante todo el año y una alta humedad. El verano transcurre desde el 21 dic-21 marzo, con temperaturas promedio máximas de 28 grados y mínimas de 15. La sensación de calor puede ser mayor, ya que la humedad ronda del 80%. A su vez, el invierno va de junio a septiembre. En este periodo, las temperaturas medias son entre 22 y 14 grados. En ocasiones, pueden parecer menores cuando el viento azota la isla acompañado de lluvias.

Las precipitaciones más abundantes se dan de marzo a junio, generalmente en forma de ligeras aguaceros y chaparrones tropicales. Mayo es el mes más lluvioso y septiembre el más seco.

A pesar de ser una isla pequeña, hay diferencias en cuanto al clima dentro de ella. En el centro suele llover más que en la costa, debido a la combinación de vientos, orografía y temperaturas. Los cambios pueden darse incluso en el mismo día, hacer sol en una parte de Rapa Nui, mientras que, en otra, estar nublado.

Los vientos también azotan la isla. De septiembre a mayo soplan desde este y sureste y del norte y noroeste, el resto del año. Los vientos pueden afectar a los barcos que intentan atracar en el puerto y, mucha veces tienen que esperar a que amainen para poder entrar.

Es relativamente habitual que, debido a las inclemencias del tiempo, se tengan que cancelar vuelos. Por eso, es aconsejable que la visita a Isla de Pascua no sea justo antes de un vuelo de conexión desde Santiago. Es mejor dejar algún día de margen, por si hay retrasos o cancelaciones.

Paisaje de Isla de Pascua
Paisaje de Isla de Pascua

Mejor época para viajar a Isla de Pascua

Como en muchos otros destinos, no existe un único momento idóneo para visitar la isla. En realidad, cualquier época del año es buena para acercarse hasta aquí. Da igual cuando vengas, la isla siempre te sorprenderá.

El momento que se elija va a depender, y mucho, de lo que se espera encontrar, del precio del pasaje y de los días que cada viajero quiera estar. Al ser un lugar tan «exclusivo» y alejado, probablemente no haya más que una posibilidad en la vida de llegar a Rapa Nui. Habrá que planear muy bien cuando hacerlo.

Os dejamos unas nociones con las ventajas/inconvenientes de cada época.

Temporada alta

El verano austral comienza el 21 diciembre y dura 3 meses. En ese periodo, las temperaturas aumentan, y unidas a la gran humedad, pueden dar una sensación de calor agobiante, sobre todo si se realizan paseos en bicicleta o trekking. Por contra, permitirá darse unos buenos chapuzones y tomar el sol en Anakena.

Los meses de enero y febrero, son los habituales en el hemisferio sur para irse de vacaciones. Debido a ello, tanto los alojamientos, como, sobre todo, los pasajes de avión, se encarecen bastante.

Febrero también suele ser la época de desembarque de pasajeros procedentes de cruceros.

Pero, sin ninguna duda, hay dos acontecimientos que hacen de estas fechas, las más recomendables para el viaje en temporada alta. La primera, y más conocida, ocurre durante las dos primeras semanas de febrero. Entonces, es el Tapati Rapa Nui, uno de los festivales culturales más importantes de toda Polinesia, en la que la población se divide en dos clanes.

La otra consiste en contemplar el amanecer en Ahú Tongariki. Durante el verano, el sol sale justo detrás de los 15 moais que conforman este ahú, el más grande de toda la isla.

Además de en estos meses de verano, los precios también suben considerablemente durante las fiestas patrias del 18 de septiembre y durante los festivos.

Si se tiene pensado visitar la isla en cualquiera de todas estas fechas, lo mejor es ser previsor. Se han de comprar los pasajes de avión y reservar alojamiento, con meses de antelación.

Temporada baja

La temporada baja comienza en abril, después de la semana santa, y dura hasta finales de noviembre. Durante estos meses, las temperaturas son algo más bajas, sobre todo durante el invierno austral (junio a septiembre).

También llueve algo más, sobre todo en abril y mayo. Hay días en que si se junta una temperatura un poco más justa, con viento y lluvia, se puede llegar a tener hasta frio, sobre todo en las zonas altas, como en la cima de Rano Raraku.

Lo bueno de esta época, es que los precios disminuyen y la cantidad de gente que visita la isla es menor, por lo que no habrá problema en encontrar alojamiento a buen precio. Eso si, es posible que algunos servicios turísticos no funcionen al 100% o estén cerrados.

La temporada aja es ideal para viajeros a los que no le gustan las multitudes, los de bajo presupuesto y a los que les gustan los trekking. Muchas veces es posible encontrarte en solitario frente a frente con un moai.

Las mejores fechas para viajar en temporada baja serían las que coinciden con algunos eventos, que si bien no tienen la relevancia del Tapai, también nos pueden hacen sentir un poco la vida cotidiana de los rapa nuis.

  • Semana de las Artes y la Cultura, a finales de abril, donde hay exposiciones de productos locales, talleres de artesanía y bailes tradicionales.
  • Festividad de San Pedro y San Pablo, el 29 junio.
  • Campeonato Rapa Nui Pro Surf, que se celebra todos los octubres, desde 2013.
  • Noviembre tiene muchas actividades: Día de la Lengua Rapa Nui, Día de los Deportes Ancestrales, el Koro Nui Tapuna y el Día de la Música.
  • Navidad: actividades para los niños. Celebración del año nuevo con música y fuegos artificiales en Hanga Vare Vare.

Parque Nacional Rapa Nui

El Parque Nacional Rapa Nui es una reserva arqueológica que forma parte de la comuna de la Isla de Pascua, perteneciente a Chile. Famoso por preservar las aldeas ceremoniales ancestrales y petroglifos de los antiguos nativos de Rapa Nui, también se pueden encontrar cuevas con pinturas rupestres, altares de la época y zonas arqueológicas

Este territorio fue declarado Parque Nacional y Monumento Histórico Nacional de Chile, el 16 de enero de 1935, título que regula la preservación de su patrimonio natural, cultural, flora y fauna. El 8 de diciembre de 1995 fue declarado como Patrimonio Mundial de UNESCO, en la categoría de Bien Cultural.

La superficie actual del Parque Nacional es de 7150, 88 hectáreas, las que corresponden a un 43,5 % de la superficie total de Isla de Pascua.  Se divide en 9 paños independientes considerando a los islotes (Motus) como uno solo.

Este parque nacional se encuentra inserto en la comuna de Isla de Pascua, provincia de Isla de Pascua, y administrativamente es parte de la Región de Valparaíso.

Gestionado por CONAF (Corporación Nacional Forestal de Chile), entre 1972 y 2015, en 2016 fue coadministrado con la comunidad indígena Ma’u Henua. Esta está constituida por miembros del pueblo Rapa Nui, mayores de 18 años. A partir de 2017, la administración del parque fue concesionada a la comunidad indígena por 50 años renovables.​

Dentro del parque se encuentran la inmensa mayoría de los sitios de interés turístico, como los moais (excepto los de Hanga Roa), volcanes y restos arqueológicos.

Para poder acceder al parque es necesario comprar el ticket. La mayoría de los turistas lo compran a la llegada, en una oficina que hay en el mismo aeropuerto, y que se encuentra abierta con la venida de cada vuelo. Si alguien quiere evitarse las colas, es posible comprarlo en la oficina de la calle principal de Atamu Tekena, en la Oficina Central Comunidad Indígena Ma’u Henua, (a un costado de la farmacia, en horario de08:30 a 16:00, todos los días) y en oficinas de CONAF (sector Mataveri).

La vigencia de esta entrada es de 10 días a contar del primer control realizado (timbre con la fecha respectiva de ingreso a un sitio).

Toda la costa sur del Parque está conectada por caminos pavimentados, aunque no están en muy buen estado. Únicamente se encuentra en buenas condiciones, la carretera que va de Hanga Roa a la playa de Anakena. La costa norte posee caminos no pavimentados, en regular o mal estado.

Contacto: Mataveri Otai s/n, Isla de Pascua. Teléfonos: (+56) 322100236-322100827, correo electrónico: consulta.oirs@conaf.cl.

Horarios

El horario de visita de los sitios arqueológicos del Parque Nacional para los que se exige mostrar el ticket es de lunes a domingo de 09:00 a 18:00 h, en invierno. En el resto de las temporadas, el horario cambia: lunes y martes de 09:30 a 20:00 y de miércoles a domingo de 09:00 a 20:00 para ver Orongo, Rano Rraku Anakena y Ahu Akivi. Resto de sitios, de 09:30 a 18:00 lunes y martes, y hasta las 18:30 el resto de días. Último ingreso suele ser media hora antes del cierre.

La apertura del Ahu Tongariki se realiza más temprano (alrededor de las 06:00), para permitir el acceso a los turistas que van a ver el amanecer.

Precio

El precio de las entradas se tiene que pagar en efectivo:

  • Adultos chilenos: 20.000 pesos.
  • Niños chilenos: 10.000 pesos.
  • Adultos extranjeros: 80 dólares, o 54.000 pesos.
  • Niños extranjeros: 40 dólares, o 27.000 pesos.

La entrada tiene una validez de 10 días después de la primera entrada al parque. Los sitios se pueden visitar tantas veces como se quieran, excepto Orongo y Rano Raraku, que sólo se puede una vez.

Caballos en Isla de Pascua
Caballos en Isla de Pascua

Normas del Parque

Hay una serie de normas que hay que respetar cuando entremos dentro del Parque. Su incumplimiento puede acarrear multas y sanciones importantes (incluidas penas de cárcel).

  • No se puede subir, caminar o tocar las plataformas Ahu, los Moai y los petroglifos.
  • No se pueden recoger piedras u objetos arqueológicos.
  • Se debe caminar sólo por los senderos y caminos señalizados.
  • No se debe ingresar a las zonas de recuperación ambiental.
  • No está permitido acampar dentro del Parque Nacional (sólo en camping autorizados).
  • Prohibido tirar basura. Hay que depositarla en los basureros de la zona.

El uso de drones está prohibido, excepto que se consiga un permiso oficial, que hay que tramitar con un mes de antelación en la Oficinas del Parque. Los precios que hay que pagar son prohibitivos (entre 900-1000 dólares diarios, más otros 67 dólares al día para el guarda que acompañará durante las grabaciones). Me imagino que excepto para la grabación de documentales/películas, nadie lo tramitará.

Si se quiere contactar con el parque, es posible de la siguiente manera:

  • Teléfono 1: (+56) 322100236
  • Teléfono 2: (+56) 322100827
  • Correo electrónico: consulta.oirs@conaf.cl

Alojamientos

Al igual que con el resto de las cosas los precios de los alojamientos en Isla de Pascua son más altos que en Chile continental, por lo que el precio, muchas veces, no es indicativo de la calidad o de los servicios de los que disponen.

En la isla no hay grandes cadenas hoteleras, ya que nadie que no sea originario de la isla, puede comprar terrenos o propiedades, lo que le da, todavía, cierto «respiro».

Uno de los requisitos que debemos cumplir los turistas, es el de alojarnos en un alojamiento aprobado por SERNATUR. Antes de hacer la reserva, hay que asegurarse de que el lugar tiene el número de licencia Sernatur, que hay que poner en el formulario que se entrega a la policía antes del vuelo.

La inmensa mayoría se encuentran en Hanga Roa, donde no hay edificios, sino edificaciones bajas. Con el aumento en los últimos años del turismo, ha aumentado el número de alojamientos, que se encuentran mayoritariamente en la calle principal, Atamu Tekena.

En general, existen cuatro tipo de alojamientos disponibles. La elección dependerá por tanto, del presupuesto, del número de personas que se vaya y de las preferencias y gustos de cada uno.

Camping y hostales

Los camping y hostales son las opciones mas asequibles para alojarse en Isla de Pascua. El precio de dormir en tienda de campaña, ronda los 7000 pesos por persona y noche. Ideal para viajeros solitarios, parejas jóvenes o grupos de amigos. Hay que recordar que la acampada libre está prohibida.

Camping y Hostal Tipanie Moana: Ofrece desde alojamiento en tiendas con baño compartido, hasta habitaciones con baño privado/compartido. Wifi, parking y servicio de enlace con el aeropuerto, que se encuentra a solo dos calles.

Moehiva: Ubicado a 2.6 km de playa Pea, este camping ofrece tiendas para 2 y 6 personas. Baño compartida, cocina, bar y nevera. Alquiler de bicicletas y enlace gratuito con el aeropuerto, que se encuentra al lado.

Camping Minihoa, Ana Otai y Ana Tekena, son los otros camping que también hay en la isla. Alguno de ellos, con capacidad para muy pocas personas. Como mas «novedoso», Glamping Mamma Nui.

Hostal Avareipua: Habitaciones con baño privado, televisión y nevera. Cocina compartida y wifi.

Hostal Vai Kapua: Situado muy cerca de la iglesia, ofrece habitaciones con baño privado y desayuno incluido. Servicio de lavandería, información turística y parking.

Cabañas

Opción perfecta para familias con niños. Todas disponen de cocina, sala de estar y ,muchas de ellas, de zonas verdes donde los niños pueden jugar. En muchas de ellas, se ofrece la posibilidad de desayunar por un costo adicional. Algunas opciones son las siguientes.

Cabañas y hostal Vai Hinaaro: Baño privado con ducha, cocina compartida, servicio de lavanderia y de enlace con el aeropuerto.

Cabañas Honu Nui: Ubicadas a 5 minutos de Tahai, a un cuarto de hora caminando del centro. Alojamientos independientes con cocina, agua caliente, enlace con el aeropuerto y vistas al mar.

Cabañas Matavai: Cocina equipada, vistas al mar. Artículos de aseo gratuito. Alquiler de coches y servicio de enlace gratuito.

Cabañas Hinariru Nui: Disponen de 7 cabañas, con capacidad desde 3 a 8 personas, todas alrededor de un jardín. Ofrecen alquiler de vehículos y ayuda en la reserva de tours, restaurantes y espectáculos.

Hotel

Actualmente existen muchos hoteles, algunos de precios todavía asequibles. Cuando yo viajé, en abril de 2007, los precios eran algo más caros que en Chile continental, pero asumibles. En los últimos años, han proliferado este tipo de alojamientos y el precio ha subido considerablemente. Incluso ahora encontramos un hotel de 5* y varios de 4*. La mayoría de los hoteles son de pocas habitaciones, perfectamente integrados con el ambiente.

Hotel Te Ariki: Baño privado, armario, A/C, traslado y parking gratuito, piscina.

Hotel Manavai. Es donde me alojé yo durante mi estancia en abril de 2007. Muy bien situado, con una pequeña piscina y una desayuno muy bueno. En aquel entonces, costaba 75 dólares la noche y era de lo mejor que había en ese momento.( el cambio respecto al euro era muy favorable).

Hotel Maea Hare Repa: Baño privado, A/C,TV, armario y caja fuerte, traslado al aeropuerto, wifi.

Hare Nua Hotel Boutique: Desayuno ecológico, piscina, artículos de aseo gratuitos. Bar. Disponen de habitación para personas con movilidad reducida.

Te Ariki: Baño privado, TV, parking, servicio de enlace, información turística. Piscina.

Altiplánico Rapa Nui: Hotel de 4*con vistas al mar, terraza privada. Desayuno incluido. Piscina.

Nayara Hangaroa: Hotel de 5*. Es la opción más exclusiva y cara de la isla, con spa, piscina y restaurante con vistas al mar. No apto para la mayoría de los bolsillos. Desayuno incluido

Qué hacer en Isla de Pascua

Aparte de los tours y excursiones para ver todos los hitos arqueológicos, cuevas y playas que existen en la isla, y que explicamos en otros post, hay un montón de actividades que pueden complementar vuestra estancia en Rapa Nui.

Entre las actividades más populares, están:

  • Paseos a caballo: Adventure Terevaka, Cabalgatas Papatekena, Cabalgatas Orohe Hoi y Poerava Cabalgatas son alguna de las empresas que organizan excursiones y tours a caballo. Pueden durar desde solo un par de horas hasta un par de días. Algunos van por el interior de la isla, por zonas a las que no se puede llegar en auto, por lo que se tiene ocasión de conocer lugares que, de otra forma, sería muy dificil . Muchos incluyen la ascensión al volcán Maunga Terevaka y la playa de Anakena. El precio es a partir de 50$.
  • Surf: Isla de Pascua ofrece unas buenas condiciones para la práctica de este deporte, sobre todo los meses de septiembre a marzo. Las olas llegan a Rapa Nui sin encontrar ningún escollo en miles de kilómetros, rompiendo contra los acantilados y creando olas de varios metros de altura, que hacen las delicias de los surfistas. Para los principiantes, se recomienda la Playa Pea, mientras que para los avanzados, Mataveri en el suroeste, Tahai en el noroeste y, en la costa sur, Pakaia y Papa Tanga Roa. Aconsejable no ir solo, por si surge algún problema y se necesita ayuda. Durante el mes de Octubre, se celebra el Campeonato Rapa Nui Pro Surf, competición incluida en el Circuito nacional chileno de surf y en el que se tiene oportunidad de ver a los mejores surfistas del país. Vai Manu y Hahave Rapa Nui son las dos escuelas de surf de la isla
  • Buceo: Rapa Nui ofrece unas muy buenas condiciones para hacer submarinismo, gracias a la excelente visibilidad, que puede llegar a los 60 metros, debido a la ausencia de contaminación y de plancton. La temperatura del agua ronde entre los 18-26 grados. La flora y fauna no son tan espectaculares como en otras zonas el Pacífico, pero algunas especies de coral pueden llegar a los 5 metros de tamaño. De las 160 especies de animales de hay, un 26 % es endémica de esta isla. Uno de los principales atractivos, de la zona, es el paisaje volcánico submarino, lleno de cavernas, cuevas y acantilados. Otro, es bucear junto a tortugas, cerca de la Bahía de Hanga Roa, que además es el sitio con más peces tropicales. Una de las inmersiones más habituales es la que lleva hasta los motus. La más curiosa, la que te lleva a ver un moai «sumergido». Los centros de buceo son: Orca Diving Center, Rapa Nui Dive Center, Atariki Rapa Nui y Snorkeling Rapa Nui. Las inmersiones que hice en la isla, son en las que mayor visibilidad he tenido en mi vida.
  • Esnórquel: Para los que no se decidan a la práctica del buceo, una muy buena opción para disfrutar de las aguas cristalinas de la isla, es hacer esnórquel. Un tubo y unas gafas, son suficientes para contemplar todo el mundo submarino que hay bajo el agua de Rapa Nui. Los mejores lugares son la caleta Hanga Roa o Tai, en la que es posible ver tortugas, y las playas de Anakena y Ovahe o, incluso, en los motus que hay frente al Rano Kau. Empresas que pueden organizarte un tiru de snorkeling son: Snorkeling Rapa Nui, Kayak Rapa Nui y Motu Tours.
  • Paseos en barca: Motu Tours organiza excursiones en barca. El más famoso y habitual es el que lleva hasta los motus, frente al volcán Rano Kau. Este luegar es donde tenía lugar la competencia del hombre pájaro. No se puede bajar a los motus, para proteger la anidación de las aves, pero si es posible bucear, hacer esnórquel o llegar en kayak.
  • Ver amanecer/anochecer: Ver la salida y la puesta de sol desde diferentes enclaves de la isla, es sencillamente mágico. Un lugar maravilloso para el amanecer es Ahu Tongariki, viendo como va apareciendo el sol por detrás de los colosales moais. Para ver anochecer, en Tahai, Ahu Akivi y en Rano Kau, he visto los más bonitos de mi vida. El de Tahai, muy cerca de Hanga Roa, fue espectacular, con los tonos anaranjados/rosáceos que fueron cubriendo el cielo.
  • Maratón Rapa Nui: Se realiza a mediados de año (junio/julio) y es, posiblemente, uno de los maratones más espectaculares del mundo. Correr y tener como «espectadores» a los moais, debe ser una sensación increíble. Se permiten solo alrededor de 180 inscripciones cada año. El recorrido va desde Hanga Roa a Anakena y, viceversa.
  • Asistir a espectáculos de danza: Aunque son espectáculos dirigidos a los turistas, también son una bonita forma de preservar la cultura Rapa Nui y de que los jóvenes conozcan un poco mas de sus tradiciones. Hay varios grupos de danzas. Si se quiere asistir a alguno, los alojamientos suelen tener información sobre los lugares y grupos. Cuestan alrededor de 20$.
  • Kayak: Para los más aventureros, es posible contratar un tour con Kayak Rapa Nui y hacer una de las expediciones que proponen:
    • Expedición Anakena- Ovahe: Dificultad moderada. Distancia, 6 kms. Duración, 4 horas. Incluye snorkel.
    • Expedición Motu Taurata: Dificultad moderada. Distancia, 10 kms. Duración, 4 horas. En el camino, se verá el cementerio de Rapa Nui, Tahai y la cueva Ana Kakenga. También incluye esnórquel.
    • Expedición Motu Maratiri: Dificultad alta. Distancia, 7 kms. Duración, 4 o 5 horas. Se ve amanecer en Ahu Tongariki, para después salir desde su caleta dirección al motu. Vistas espectaculares de Tongariki y de Rano Raraku.
    • Expedición a los motus: Dificultad alta. Distancia, 15 kms. Duración, 4 o 5 horas.

Horarios en Isla de Pascua

Uso horario

A pesar de estar situada en el uso horario UTC-7, para facilitar a comunicación y tareas administrativas con Chile continental, se decidió que la isla estuviera en el uso horario UTC-6.

Esto significa que hay una diferencia horaria de 2 horas respecto a Chile continental (UTC-4) durante los meses de abril a septiembre.

Durante el verano austral, del primer sábado de septiembre al primero de abril, se adelanta 1 hora (UTC-5), pero como en el continente ocurre lo mismo, la diferencia horaria sigue siendo de 2 horas.

El último cambio ha sido el pasado 1 abril del 2023, cuando de nuevo se pasó al horario de invierno.

Horario Parque Nacional Rapa Nui

El horario de visita de los sitios arqueológicos del Parque Nacional para los que se exige mostrar el ticket es de lunes a domingo de 09:00 a 18:00 h. El último ingreso suele ser media hora antes del cierre.

La apertura del Ahu Tongariki se realiza más temprano para permitir el acceso a los turistas que van a observar el amanecer.

Horarios comerciales

Isla de Pascua no vive el frenético ritmo del continente, así que son un poco más relajados en cuanto a los horarios de apertura de los comercios.

Las tiendas suelen abrir sobre las 09:30-10:00 de la mañana, hasta aproximadamente la hora del almuerzo, sobre las 14 horas. Muchos no vuelven a trabajar hasta las 17:00. Muchas cierran sobre las 20:00, aunque algunos minimarket lo hacen a las 21:00 o incluso a medianoche. Esto viene bien para abastecerse después de un largo día de excursiones o tours.

Los comercios que abren los domingos, lo hacen después de la misa, a las 09:00.

La oficina de Correos, situada en la calle Te Pito o Te Henua, abre de lunes a viernes de 9:00 h a 13:00 h y de 14:00 h a 18:00 h. Los sábados, sólo trabaja en horario de mañana.

La oficina de Latam Airlines, que está en el cruce de Atamu Tekena con la Avenida Pont, permanece abierta de lunes a viernes de 09:00 h a 16:30 h y los sábados de 09:00 h a 12:30 h.

Sanidad

Si se es ciudadano español, con derecho a seguridad social en España y se viaja por turismo, se tiene derecho a la sanidad pública chilena, ya que existe un acuerdo bilateral. Para ello hay que pedir el Certificado de asistencia temporal en la Seguridad Social (en España). Durante uno de mis viajes a Chile, necesité asistencia sanitaria en la zona norte del país y a pesar de ser un lugar muy pequeño y apartado, conocían la existencia de este acuerdo bilateral. De hecho, fueron ellos los que nos dijeron. A pesar de llevar seguro sanitario, no nos cobraron nada y nos dieron toda la medicación que necesitábamos, debido a ese convenio entre nuestros dos países.

 De todas formas, siempre aconsejamos viajar con un seguro médico que cubra también la repatriación y otros inconvenientes que pueden surgir en un viaje. Nosotros siempre contratamos con IATI, y las pocas veces que hemos tenido que usarlo, ha funcionado muy bien.

En Isla de Pascua hay un hospital nuevo y moderno, con servicio de urgencias. Debido a que la población de la isla no llega a los 10 000 habitantes, no pueden cubrir todas las especialidades, así que los casos más graves se derivan hasta Santiago.

En general, Rapa Nui, es un lugar muy seguro para el turista en cuanto a cuestiones sanitarias, ya que existen muy pocos riesgos en materia de salud. Lo más habitual son pequeñas molestias abdominales, picaduras de insectos o insolaciones.

El agua del grifo es potable, pero tiene cierto sabor mineral. Aconsejable beber agua embotellada para evitar malestares estomacales.

Enfermedades tropicales

Debido al clima subtropical, si que existe alguna posibilidad de contraer alguna enfermedad tropical a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, que es el vector que transmite el dengue, la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya. Hasta día de hoy, en Rapa Nui solo ha habido presencia de dengue.

Dengue

Ha habido varios brotes de dengue, el primero en 2002, que infectó al 80% de la población. Otros, en 2016 y 2018, de los que apenas se reportaron una treintena de casos. En Isla de Pascua, se ha detectado solo el dengue tipo 1, el más leve de los cuatro serotipos que hay y que, además, proporciona inmunidad. El periodo de incubación es de 5 a 7 días, muchas veces cursa de manera asintomática y otras, con un cuadro viral parecido a la gripe y que dura de 1 a 2 semanas ( fiebre alta, dolor de cabeza o dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular, nauseas o vómitos y erupción cutánea (manchas rosadas en la piel). Ante cualquier sospecha, si se está en la isla, hay que consultar con el hospital de Hanga Roa.

No hay vacunas contra el dengue, por lo que solo se pueden tomar medidas preventivas

Fiebre amarilla

Aunque nunca se ha notificado un caso de fiebre amarilla en Isla de Pascua, el riesgo, aunque bajo, existe de que aparezca alguno. Mucho países latinoamericanos reportan casos todos los años y cualquier turista podría traer la enfermedad. El mosquito transmisor si que está presente, así que todo es cuestión de tiempo.

Debido a un episodio endémico ocurrido en Brasil en 2018, se generó mucho miedo, así que se procedió a la vacunación preventiva de la población de Rapa Nui.

Los síntomas son fiebre, ictericia, dolor muscular, cefalea, escalofríos, perdida de apetito y náuseas o vómitos, seguida de hemorragia en 15% a 25% de los pacientes infectados. Estos síntomas aparecen entre tres y seis días después de la picadura del mosquito. Para la mayoría de los pacientes estas molestias desaparecen después de tres a cuatro días

Para esta enfermedad, si que existe vacuna. De una sola dosis, se ha de poner al menos 10 días antes del viaje, y dura para toda la vida. Habría que llevar la tarjeta amarilla que acredita la vacunación. España NO tiene fiebre amarilla.

NO ES OBLIGATORIO LA VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AMARILLA PARA INGRESAR EN ISLA DE PASCUA

Zika y Chikungunya

Aunque el mosquito transmisor de estas enfermedades es el mismo que en las anteriores, no se han dado casos ni de zika ni de chikungunya contraídos en la isla. El único caso de zika que ha habido, fue el de un isleño que se contagió durante un viaje a Tahiti.

Normalmente no dan síntomas y, de darlos, son similares para las dos enfermedades: fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulaciones, malestar o cefaleas.

El problema del zika, es que se pude transmitir de madre a feto y se ha relacionado con malformaciones en el desarrollo del sistema nervioso central del bebé.

No hay vacunas para ninguna de las dos enfermedades, por lo que, al igual que para las anteriores, se han de seguir una serie de recomendaciones preventivas:

  • Usar vestimenta larga y calcetines cuando se esté en el exterior.
  • Aconsejable rociar la ropa con permetrina o DEET
  • No usar colores chillones, ni perfumes, ya que esto atrae a los mosquitos.
  • Aplicar repelente de insectos en las zonas expuestas de la piel y seguir las instrucciones del fabricante.
  • Usar mosquiteras en los alojamientos, así como insecticidas.

Vacunas

Respecto a vacunas, actualmente se exige a todo turista, ya sea nacional o extranjero, que ingrese en Isla de Pascua, la pauta completa de vacunación frente al Covid 19. Eso si, desde el 1 diciembre de 2022, ya no es necesario presentar una PCR negativa.

Resto de vacunas recomendadas, que no obligatorias son: Hepatitis A, Fiebre Tifoidea, Fiebre Amarilla, Rabia, Gripe y Neumococo.

En cualquier aso, es aconsejable visitar un centro de vacunación internacional algunas semanas antes de iniciar cualquier, ya que ellos serán los que mejor os informen de las recomendaciones sanitarias.

Farmacias

En Hanga Roa existen tres farmacias que abastecen de medicamentos a la isla, así como de productos higiénicos y sanitarios básicos. Se van turnando entre las tres, para que haya una que esté abierta de 09:00 a 23:00, todos los días de la semana.

Farmacia Cruz Verde

Dirección: Calle Atamu Tekena s/n (frente a la feria agrícola y comercial)
Horario: Lunes a Sábado, de 9:00 a 13:00 h y de 16:30 a 20:00 h. Cerrada los Domingos y festivos (salvo turno).

Farmacia Salcobrand

Dirección: Avenida Hotu Matu’a s/n (camino al aeropuerto)
Horario: Lunes a Sábado, de 9:00 a 13:00 h y de 15:00 a 21:00 h. Cerrada los Domingos y festivos (salvo turno).

Farmacia del Pacífico

Dirección: Calle Atamu Tekena s/n (frente a Mokomae Tattoo)
Horario: Lunes a sábado, de 10:00 a 14:30 h y de 16:00 a 21:00 h. Cerrada los Domingos y festivos (salvo turno).

Generalidades

Cómo moverse por Isla de Pascua

  • Andando: Es una buena opción para conocer Hanga Roa y las atracciones turísticas que se encuentran allí o en los alrededores. También es posible hacer alguna ruta de trekking, como la ascensión hasta el volcán Rano Kao y Orongo, la ruta de las cuevas, el camino al Terevaka desde Ahu Akivi o la subida al volcán Poike. No hay que olvidarse de llevar ropa y calzado cómodo, un impermeable, así como algo de agua y comida. Los demás puntos están demasiado alejados como para ir a pie. Recuerdo que en mi visita a Isla de Pascua, hicimos una ruta desde la playa de Anakena, recorriendo la costa y visitando acantilados, hasta llegar a Ahu Akivi, donde vimos anochecer.
  • A caballo: Para ello, es necesario contratar un tour, que puede durar desde un par de horas a, incluso, un par de días. Normalmente son cabalgatas por el interior de la isla o por la costa central, donde no hay carreteras. Muanga Teevaka y Anakena suele estar incluidos en los recorridos. Los guías con los que se va, os mostrarán sitios arqueológicos que no están señalizados, entre los acantilados, como «la cueva de las vírgenes», en Poike.
  • Bicicleta: Una bonita alternativa para recorrer parte de la isla, ya que el camino desde el pueblo hasta Hanga Ro ay la costa sur, están asfaltadas o en buen estado. Hay que tener precaución si ha llovido. Aconsejable antes de salir en ruta, probar el estado de la bicicleta alquilada y asegurarse de que os dan material para reparar pinchazos o pequeñas averías. Hay varias compañías que alquilan, como Oceanic Rent a Car e Insular Rent a Car, además de varios negocios más pequeños, que también ofrecen esa posibilidad.
  • Alquiler de coche, moto o quads: Si no queréis depender de nadie y recorrer la isla de manera rápida, la mejor opción es conducir vuestro propio vehículo. No hay compañías de seguros, así que si hay cualquier percance, habrá que pagar los daños. Existen varias compañías de alquiler: Oceanic Rent a Car, Insular Rent a Car, Mahinatur Rent a Car, Rent a Car Vaiora.
  • Taxis: Si no queréis conducir un vehículo, siempre queda la opción de contratar un taxi, ya sea a través de la central o parándolos en la propia calle. Dentro del propio Hanga Roa, el precio son 2000 pesos, aunque pueden pedir hasta 3000 si el punto es alejado o son más de las ocho de la tarde. A partir de medianoche, aumentan 5000 pesos. Hay que pactar el precio, tiempo de espera y hora de recogida en el caso de que lo contratemos para ir a los puntos más alejados de la isla. En mi visita, contratamos un taxi que nos llevó hasta Anakena, y luego nos recogió después de anochecer, en Ahu Akivi. Teléfonos de taxis: +56 32 2100700 | +56 32 2554000

Moneda

Isla de Pascua pertenece a Chile, así que la moneda oficial es el peso chileno, cuyo código internacional es CLP, y su símbolo, $, al igual que varias monedas más usadas en América.

El peso chileno circula en monedas de 10, 50, 100 y 500 pesos, y en billetes de 1000, 2000, 5000, 10.000 y 20.000 pesos.

Debido a la gran cantidad de turismo que hay en la isla, también se acepta el dólar e, incluso, a veces el euro. Los precios de los servicios turísticos están tanto en pesos como en dólares, pudiéndose pagar en cualquiera de las monedas, aunque suele ser más ventajoso hacerlo en la moneda chilena. La tasa de cambio que hacen con el dólar no suele ser uy favorable para el turista.

Por norma general, no hay ningún problema en pagar con tarjeta, ya sea nacional o extranjera. Eso si, conviene preguntar antes, porque es posible que aplicar un % de más por su uso.

Para consultar la tasa de cambio del peso chileno con el dólar, puedes hacerlo aquí, y respecto al euro, aquí.

Siempre es conveniente tener algo de dinero en efectivo, ya sea para las pequeñas compras o para comprar algo en aquellas zonas donde no hay cobertura y es imposible pagar con tarjeta. Si no se ha cambiado dinero antes de llegar a la isla, es posible hacerlo en cualquiera de los dos bancos que hay en Hanga Roa (Banco Estado de Chile y Banco Santander). Ambos disponen de cajero automático. El Santander, al tener menos clientes entre los isleños, suele tener menos colas.

  • Banco Estado de Chile: Calle Tu’u Maheke s/n.
    Horario de atención: de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 h. Teléfono: +56 600 200 7000
  • Banco Santander: Calle Policarpo Toro s/n
    Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 h. Teléfono: +56 32 251 8007

Conexión a internet

A día de hoy, la conexión a internet en Isla de Pascua, no abarca a toda la isla. La mayoría de los alojamientos ofrecen señal Wifi, casi siempre en las áreas comunes y a veces, en las habitaciones. Algunos, ofrecen ordenadores a disposición de sus clientes. Cuanto más alejado esté el alojamiento de Hanga Roa, más posibilidades hay de que sea de peor calidad.

Telefonía

Debido a su situación geográfica, las comunicaciones en la Isla de Pascua no son tan buenas como en Chile continental. Gracias al desarrollo de los sistemas satelitales, poco a poco van mejorando.

Telefonía fija

No hay teléfono públicos en la isla, por lo que si desea hacer una llamada, hay que hacerlo a través del alojamiento o en algún establecimiento que tenga cabinas ( Man@net, Ciber Hare PC y Omotohi, están en la calle Atamu Tekena). No abren los domingos.

Telefonía móvil

La señal telefónica, tampoco cubre toda la isla, ya que sólo existe en Hanga Roa. Incluso aquí son habituales los cortes en las llamadas o los fallos en la cobertura.

Si se quiere usar un móvil extranjero, es aconsejable consultar las tarifas de roaming, porque es posible que sean muy caras.

En el caso de tener un móvil chileno, hay que saber que ENTEL es a única compañía que da la cobertura a la isla, por lo que los que tengan contrato con ella, serán los que mejor reciban señal. Si se es de Movistar Chile, se recibirá señal 2G, no muy buena en apenas unos pocos sitios. Hay que configurar el móvil para conectarse una de estas opciones para recibir las llamadas y sms:  MOVISTAR, TMOVIL, TELEFONICA, CHI02, CL02, y 730 02.

PARA LLAMAR A/DESDE ISLA DE PASUCA, CONSULTAR LA SIGUIENTE PÁGINA, ya que hay muchas formas diferentes de hacerlo, dependiendo de varias variables.

Teléfonos de interés

  • Ambulancia: 131 Bomberos: 132. Carabineros: 133
  • Aeropuerto Mataveri: (+56) 32 2100700 Municipalidad de Hanga Roa: (+56) 32 2100226
  • Oficina de Latam: (+56) 32 2100279 Oficina de Sernatur: (+56) 32 2100255
  • Hospital de Hanga Roa: (+56) 32 2100215 Conaf (incendios forestales): (+56) 32 2100236
  • TAXIS: (+56) 32 2100700 y (+56)32 2554000

Electricidad

Al igual que en el resto de Chile, el voltaje es de 220 V, siendo los enchufes, los de tipo C (2 clavijas redondas pequeñas) y L (3 clavijas redondas pequeñas, con la pata de en medio que sirve de toma de tierra).

Hanga Roa es la única parte de la isla que tiene electricidad las 24 horas del día.

Conducir por Isla de Pascua

Mucha de la gente que opte por conducir su propio vehículo, debe llevar el carné internacional de conducir. En España, se saca en Tráfico. Es un trámite bastante sencillo para el que hay que pedir cita previa. También es posible hacer el trámite por Internet, para lo que necesitarás un certificado digital, un DNI electrónico o registrarte a través de cl@ve; abonar las tasas (10,40 €) y rellenar el formulario para solicitar el permiso. En este caso, a los dos días podrás recoger tu permiso internacional, en alguna jefatura u oficina de tráfico. Para los españoles, es posible conducir con nuestro carné habitual de conducir, ya que España tiene firmado un tratado bilateral para conducir con varios países, entre ellos, Chile.

Los que quieran alquilar un coche u otro vehículo para conocer la isla, han de recordar que no existen compañías aseguradoras, así que si hay algún problema, el turista deberá pagar los desperfectos.

Las pocas carreteras asfaltadas de Rapa Nui no son muy anchas y no están muy bien señalizadas. Hay que tener mucho cuidado con la velocidad y evitar conducir si se ha bebido alcohol. De vez en cuando se comunican casos de choques con caballos o perros sueltos. Si ha llovido, especial atención en las carreteras no asfaltadas, donde se puede haber baches.

Compra de artesanía

La oferta de artesanía y souvenirs en Isla de Pascua es muy variada. Desde los típicos pareos, pasando por collares, colgantes o pendientes, hasta las réplicas de moais, tenemos infinidad de opciones para escoger.

La isla no es precisamente barata en cuanto a la compra de recuerdos se refiere. El Mercado Artesanal y la Feria Agrícola y Artesanal, son dos de los lugares que ofrecen más variedad de productos representativos de Rapa Nui, hechos en madera, como los Moais Kava Kava ( costillas prominentes y aspecto famélico), las tablillas Rongo Rongo (antigua escritura), Rei Miro ( pectoral con forma de media luna y cabezas humanas en los extremos),  Moko (representación de una lagartija) y Ao (bastón de mando con forma de remo de dos paletas). En piedra, encontraremos réplicas de moais y pukaos, en varios tamaños o piedras talladas con petroglifos que representan al Hombre Pájaro o al Dios creador Make Make.

Si preferimos llevarnos una joya, en Maea Moena podemos llevarnos alguna hecha en lapislázuli, con diseños de Rapa Nui.(Dirección: Atamu Tekena s/n – Galería Iorana – Local 3. Horario: Lunes a Sábado de 11:00 a 20:30 h (ininterrumpido). Teléfono: +56942891751).

Hay muchas más tiendas donde poder comprar, como Kona Nei (artesanía, ropa..), Nehe Nehe (orfebrería en plata, joyas, ropa..), Mana Gallery (tallas en madera y piedra, pinturas, joyas, libros…), Amaya Art Gallery (pinturas) o Ahi Moana (pinturas al óleo, grabados en bronce, cerámica..).

Últimas noticias sobre Isla de Pascua

En octubre de 2022 un gran incendió afectó a la Isla de Pascua, quemando más de 100 hectáreas de pastizales y afectando a más de 80 moais, en la ladera del volcán Rano Raraku, que fue la antigua cantera donde se tallaron estas colosales figuras.

Si al incendio añadimos, la falta de lluvia que ha habido en los últimos meses, esto ha traído como consecuencia la sequía del humedal que había en el cráter de dicho volcán. Gracias a ello, el 20 febrero del 2023, se ha podido encontrar un moai de pequeño tamaño, 1,6 metros de alto y 90 cm de ancho, hasta ahora, desconocido, en el fondo de lo que era la laguna del cráter. Los investigadores creen que es muy parecido al Hoa Hakananaiʻa , el moai expuesto en el Museo Británico. Parecidos en contextura y forma, los dos son distintos a los otros tremendos colosos de la isla. Hay dos posturas respecto a lo que hacer con él. Una está a favor de dejarlo tal cual está, y la otra, aboga por investigar. Solo el tiempo dirá que pasó con este nuevo moai recién encontrado.